lunes, 29 de agosto de 2011

CRISIS DE 1890

Chicos! Bienvenidos al blog! Espero que les resulte atractiva esta forma de comunicarnos y haga de la materia algo mas dinámico (sobretodo para aquellos que no tienen tanto feeling).

Para comenzar, les dejo un artículo (tienen que hacer click en el enlace que aparece a continuación)  http://pdf.diariohoy.net/2004/12/20/pdf/08-c.pdf .

La idea es que lean el artículo, expongan su opinión respecto al paralelismo que plantea sobre la crisis de 1890 y la de 2001. Para lo cual, los invito a que lean el material de cátedra (Lecturas del período 1880-1914: el texto sobre la crisis de 1890 "El comercio Internacional Argentino y la moneda inconvertible" de John Williams; el de Eduardo Miguez sobre el agro y la ganadería; el trabajo de Ezequiel Gallo "Política y sociedad en la Argentina"; y el artículo del diario La Nación de Roberto Cortés Conde. Respecto de la crisis del 2001 tienen libertad de elección de fuente de información.

Tiendan a responder:
¿Fueron similares las crisis? Según su opinión ¿es acertado lo que indica Rapoport?
¿En qué puntos no fueron similares las crisis?
¿Cómo era el escenario político, social y económico de aquél entonces y el del 2001? ¿E internacional?
¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de cada crisis? ¿Qué rol jugó la política monetaria y cambiaria en ambas?

47 comentarios:

L.P.C. dijo...

Chicos la idea es que comenten sobre lo posteado en el blog. El plazo finaliza el 9 de septiembre.

Saludos a todos!

Tatiana Bellucci dijo...

En mi opinión hay muchos temas que se pueden tocar, y seguramente vayan haber miles de posturas, luego de pensar y analizar todos los textos, llegue a la conclusión o mejor dicho pude llegar a hacer mi propia conclusión sobre qué opino o que veo desde mi punto de vista.
Una de las preguntas era si veían parecidas las crisis de 1890 y 2001, según mi punto de vista, y en mi humilde opinión, diría que si, por muchos motivos, algunos los encontré reflejados en el texto de Rapoport , uno por ejemplo : “… los ciclos de expansión y reflujo de capitales externos tienen consecuencias sobre la estabilidad financiera y pueden afectar a una parte del sistema bancario… “en nuestro país, se ve en distintas etapas dependientes de capitales e inversiones extranjeras, que luego en tiempo de crisis se esfuman o empeoran la situación, ya que no son de origen de argentino y prefieren no correr riesgos. Por otro lado yo creo que también gran parte de la culpa se la lleva el mismo Gobierno, que no regula estas inversiones, y después no saben cómo arreglar sus propios errores y se sientas a esperar a que un milagro los salve.
Otro punto que rescato de su artículo es “…son crisis de endeudamiento externo…” simplemente esa frase nos muestra una cruda realidad, a pesar que los años y los gobiernos de tunos cambian la argentina siempre cae en el mismo circulo vicioso, pide prestamos para pagar sus deudas y se sigue endeudando mucho más, llevando a distintos resultados como el fin de gobierno de Juárez Celman y la Crisis de Baring, el default en el 2001 y la renuncia del Presidente Fernando de la Rúa.
Si continuamos leyendo el artículo periodístico, vemos que un punto que se ve en ambas crisis es el repudio de la gente contra los propios representantes.
Un punto que no pasa desapercibido es “…En ambos casos son semejantes los esquemas ideológicos dominantes: el liberalismo decimonónico y el neoliberalismo de fines del siglo XX…” los ideales de pensamientos políticos que parecen no dar resultados en el momento de llevar todas las teorías a la práctica.
Una diferencia que marca el autor y me deja pensando es el fin de que le da el estado a los prestamos que pide al extranjero, en 1890 fue para infraestructura y otros proyectos para ampliar al país, mientras que en el 2001 fue para sostener la convertibilidad. Además los contextos en que se dan parecen un poco distintos desde las potencias mundiales hasta que en el 1890 gran Bretaña se vio un poco afectada por la crisis argentina, mientras que en 2001, el resto de mundo seguía en paz argentina se veía completamente abajo y el mundo hablaba de nosotros.
Según Rapoport La crisis del 2001 fue una causa del débil modelo 1890, lo que yo siento o mejor dicho veo es como que es una rueda que se va agrandando, sin un final bueno para los ciudadanos, algo lamentable. En ambas crisis 1890 y 2001 se vio a la gente repudiando a sus políticos, ya no confiando en nadie, buscando un cambio, una mejora de vida.
Muchos autores mencionan ya en tiempos anteriores estas crisis como si fueran ciclos, argentina parece que cae en un pozo y cuando puede salir en unos años vuelve a caer, suelen denominarse como Crisis Estructurales. Algo que pude notar en todos los textos es que hablan de la argentina con una economía liberal, primaria, débil (1890), con la principal actividad económica la agricultura y la ganadería, por eso el gran destacado modelo agro exportador, pocas o casi ninguna industria es fuerte como para competir con el mercado, en el 2001 no se vi mucha deferencia , observe una economía débil, dependiente de inversiones y capitales extranjeros otra vez la misma historia, es como ver una y otra vez la misma película.
Para terminar quiero decir que puede que esto no este ni acertado ni errado cada quien llegara a su opinión, yo por el momento con las herramientas ofrecidas pude llegar a esta.

juan mv dijo...

1) Si, ambas crisis fueron similares en varios puntos:
I. La existencia de una potencia hegemónica;
II. Fueron crisis de endeudamiento externo;
III. Tuvieron déficits fiscales y déficits en la balanza de pagos y comercial
IV. Los ciclos de expansión y reflujo de capitales tuvieron consecuencias en la estabilidad financiera
V. En ambas se produjeron revueltas sociales que culminaron con la renuncia del presidente
VI. En ambas la balanza de pagos volvió a ser positiva después de mucho tiempo

2) No fueron similares en:
I. La crisis de 1890 fue por endeudamiento productivo, en cambio la crisis del 2001 la inversión productiva fue escasa;
II. La crisis de 1890 se desarrolla con el modelo agroexportador, la crisis del 2001 es el resultado de la destrucción del modelo sustitutivo de importaciones;
III. En 1890, a diferencia del 2001 no existían organoismos internacionales de financiamiento (FMI, Banco Mundial).

3) Escenario económico en 1890:
comenzó a subir el precio del oro por la emisión de dinero sin respaldo con oro por parte de los bancos(los bancos se endeudaban cada vez mas con los créditos que pedían para la compra del oro) y esto genero una corriente especulativa de las clases mas altas con el precio del oro.

Escenario político y social en 1890:
Durante la crisis de 1890 se produce una revuelta popular producto de todo lo que estaba pasando en el país, esta revuelta provoca la renuncia del presidente Juárez Celman y asume Carlos Pellegrini

Escenario Internacional en 1890:
En ese entonces Inglaterra estaba retirando los fondos invertidos de varios países y los invertía en otros los cuales pagaban una tasa de interés más alta

Escenario económico en 2001:
Hasta ese entonces regia la convertibilidad (1 peso igual a 1 dólar. Para mantener esto el BCRA no podía emitir mas dinero y funcionaba como caja de conversión, es decir, cualquier persona podía ir y cambiar sus pesos por dólares y viceversa) La economía del país crecía por prestamos del FMI, el Banco Mundial entre otros. Esto continuo hasta que argentina declaro la cesación de pagos (default)

Escenario político y social en 2001:
Como medida de salvataje al sector financiero del país los bancos bloquearon los depósitos de los pequeños y medianos ahorristas (esto fue conocido como “el corralito”). Esto, sumado al aumento del desempleo provoco una revuelta social la cual hizo finalizar el gobierno de De la Rua.

Escenario internacional en 2001:
En los países desarrollados regia el neoliberalismo que fomentaba la libertad de los mercados, desregulaciones y la apertura económica y de la menor intervención posible del estado en la economía.

juan mv dijo...

4) Causas de la crisis de 1890:
I. La ley de bancos garantidos (esta ley delegaba a los bancos la emisión de papel moneda, pero esta debía estar respaldada por oro el cual debía ser depositado en las arcas del tesoro. En un determinado momento el precio del oro comienza a subir producto de la emisión de dinero sin respaldo. Los bancos se endeudaban cada vez mas pidiendo prestamos para poder así comprar oro)
II. Emisiones que no tiene la madurez suficiente (la mayoría de las inversiones realizadas en la argentina eran inversiones a largo plazo)
III. Ciclos económicos (estos se encontraban en relación inversa con los de los países industrializados, cuando estos estaban en un ciclo ascendente , los países periféricos se veían perjudicados por el retiro de capitales que volvían al país de origen)
Consecuencias de la crisis de 1890
I. La balanza comercial se torna positiva
II. Mucos bancos cerraron al no poder cumplir con sus obligaciones: el estado comenzó a responder por la deuda y acabo con la Ley de bancos garantidos
III. Surgimiento del Banco Nación que reguló la actividad bancaria de l país funcionando como banco central

Causas de la crisis del 2001
I. La imposibilidad de la argentina de afrontar los pagos de los prestamos que pedía al FMI y a otros organismos financieros internacionales para sostener el crecimiento del país y la permanencia de la convertibilidad
II. Fuga de capitales extranjeros( de los cuales la argentina era muy dependiente para el sostenimiento de la balanza de pagos)

Consecuencias de la crisis del 2001
I. Devaluación del peso
II. Fin de la convertibilidad
III. Pasaje de una economía en la cual no hay control a la entrada y salida de
capitales a una economía un poco más regulada por el estado

Tatiana Bellucci dijo...

En mi opinión hay muchos temas que se pueden tocar, y seguramente vayan haber miles de posturas, luego de pensar y analizar todos los textos, llegue a la conclusión o mejor dicho pude llegar a hacer mi propia conclusión sobre qué opino o que veo desde mi punto de vista.
Una de las preguntas era si veían parecidas las crisis de 1890 y 2001, según mi punto de vista, y en mi humilde opinión, diría que si, por muchos motivos, algunos los encontré reflejados en el texto de Rapoport , uno por ejemplo : “… los ciclos de expansión y reflujo de capitales externos tienen consecuencias sobre la estabilidad financiera y pueden afectar a una parte del sistema bancario… “en nuestro país, se ve en distintas etapas dependientes de capitales e inversiones extranjeras, que luego en tiempo de crisis se esfuman o empeoran la situación, ya que no son de origen de argentino y prefieren no correr riesgos. Por otro lado yo creo que también gran parte de la culpa se la lleva el mismo Gobierno, que no regula estas inversiones, y después no saben cómo arreglar sus propios errores y se sientas a esperar a que un milagro los salve.
Otro punto que rescato de su artículo es “…son crisis de endeudamiento externo…” simplemente esa frase nos muestra una cruda realidad, a pesar que los años y los gobiernos de tunos cambian la argentina siempre cae en el mismo circulo vicioso, pide prestamos para pagar sus deudas y se sigue endeudando mucho más, llevando a distintos resultados como el fin de gobierno de Juárez Celman y la Crisis de Baring, el default en el 2001 y la renuncia del Presidente Fernando de la Rúa.
Si continuamos leyendo el artículo periodístico, vemos que un punto que se ve en ambas crisis es el repudio de la gente contra los propios representantes.
Un punto que no pasa desapercibido es “…En ambos casos son semejantes los esquemas ideológicos dominantes: el liberalismo decimonónico y el neoliberalismo de fines del siglo XX…” los ideales de pensamientos políticos que parecen no dar resultados en el momento de llevar todas las teorías a la práctica.
Una diferencia que marca el autor y me deja pensando es el fin de que le da el estado a los prestamos que pide al extranjero, en 1890 fue para infraestructura y otros proyectos para ampliar al país, mientras que en el 2001 fue para sostener la convertibilidad. Además los contextos en que se dan parecen un poco distintos desde las potencias mundiales hasta que en el 1890 gran Bretaña se vio un poco afectada por la crisis argentina, mientras que en 2001, el resto de mundo seguía en paz argentina se veía completamente abajo y el mundo hablaba de nosotros.
Según Rapoport La crisis del 2001 fue una causa del débil modelo 1890, lo que yo siento o mejor dicho veo es como que es una rueda que se va agrandando, sin un final bueno para los ciudadanos, algo lamentable. En ambas crisis 1890 y 2001 se vio a la gente repudiando a sus políticos, ya no confiando en nadie, buscando un cambio, una mejora de vida.
Muchos autores mencionan ya en tiempos anteriores estas crisis como si fueran ciclos, argentina parece que cae en un pozo y cuando puede salir en unos años vuelve a caer, suelen denominarse como Crisis Estructurales. Algo que pude notar en todos los textos es que hablan de la argentina con una economía liberal, primaria, débil (1890), con la principal actividad económica la agricultura y la ganadería, por eso el gran destacado modelo agro exportador, pocas o casi ninguna industria es fuerte como para competir con el mercado, en el 2001 no se vi mucha deferencia , observe una economía débil, dependiente de inversiones y capitales extranjeros otra vez la misma historia, es como ver una y otra vez la misma película.
Para terminar quiero decir que puede que esto no este ni acertado ni errado cada quien llegara a su opinión, yo por el momento con las herramientas ofrecidas pude llegar a esta.

Ezequiel Di Bellonia dijo...

¿Fueron similares las crisis? Según su opinión ¿es acertado lo que indica Rapoport?

1- Según mi opinión las crisis fueron en ciertos puntos similares. En cuanto a las similitudes podes hacer referencia a los periodos de rescisión que vivían los países centrales en cuanto se debe hablar de países potencias en el mercado global un claro ejemplo en ambas crisis es el préstamo que daban estos países potenciales a los países periféricos en los momentos donde sus economías estaban en rescisión para obtener un beneficio, el problema en ambos casos era que en el momento que esas economías se encontraban en estado ascendente aumentaba la taza de interés que había hasta el momento provocando grandes dolores de cabeza a los países Latinoamericanos como es el caso de Argentina. Esto provoco en el caso de Argentina la crisis de varios de sus bancos más que nada en el año 2001 con los que ya todos conocemos con el nombre de corralito o corralón. Otro punto similar es el que se refiere a las primeras potencias mundiales de cada momento en la primera fue Gran Bretaña en la segunda crisis ese papel lo ocupaba Estados Unidos hacia ya bastante tiempo ya que posee una economía altamente competitiva. Otro punto similar es la indiferencia que se produce entre los ciudadanos y los políticos que se encontraban a cargo en esos momentos, esta transición provoco en ambos casos el comienzo del ocaso de diferentes corrientes políticas que luego fueron cambiadas por otras. Otro punto semejante es que en ambos casos se plantea una economía abierta en la primera crisis recibe el nombre de liberalismo y en la segunda crisis el nombre de Neoliberalismo. Me parece acertado lo que indica Rapoport ya que hace un claro análisis y entendible sobre las diferencias que fueron tales entre una crisis y otra

Ezequiel Di Bellonia dijo...

¿En qué puntos no fueron similares las crisis?

2- Las diferencias son muy marcadas mientras que en la crisis de 1890 una parte del endeudamiento fue productivo ya que se invirtió en infraestructura y transportes y permitió en el mediano plazo una salida de la crisis. En la crisis más cercana la inversión productiva fue limitada, no se expandió el mercado interno producto de la apertura económica con la cual se movía la Argentina, había una sobrevaluación del peso y un régimen de convertibilidad no muy favorable. Otro punto es que en la primera crisis se forma el tejido productivo agroexportador mientras que en la segunda crisis se produce la destrucción de ese tejido agroexportador, de la sustitución de las importaciones etc. Entre otras diferencias encontramos la formación de organizaciones financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial. La ultima crisis tuvo índices verdaderamente duros como la caída brutal de PBI, híper desocupación, aumento de la pobreza e indigencia entre otras cosas.

Ezequiel Di Bellonia dijo...

¿Cómo era el escenario político, social y económico de aquél entonces y el del 2001? ¿E internacional?

3- En cuanto al aspecto político de 1890 podemos decir lo siguiente durante este periodo el presidente de la Republica era Juárez Celman, este se rodeó de las más caracterizadas figuras de la "Generación del 80" y aspiró a profundizar la política de expansión económica y modernización del Estado. Sin embargo, en 1890, las repercusiones locales de la crisis financiera británica sembraron el caos en la economía del país. De nada le sirvió intervenir en las provincias que ofrecían resistencia a la voluntad presidencial. Pese a la formidable concentración del poder político que había en esa época, debió presentar la renuncia en medio de graves acusaciones de irregularidades y corrupción En el aspecto Social en esos años en la Argentina se produjeron huelgas obreras de diferentes organizaciones que amenazaban la estabilidad del país. La revolución de 1890 generó dos efectos permanentes de importancia: 1) dio origen al primer partido político, de la historia argentina, la Unión Cívica Radical 2) Forzó al estado faccioso a transformarse en un estado conservador acuerdista.
El alzamiento cívico - militar de 1890 fue el primero de la sociedad argentina posterior a Caseros que tuvo un objetivo cabalmente político, a saber, superar el régimen

Ezequiel Di Bellonia dijo...

sigue nº 3
faccioso, fraudulenta y corrompido, dando cause a un cumplimiento efectivo de las normas de la constitución, un control de las rentas y el reparto de las tierras públicas y un sistemas electoral con reglas de juego objetivas y respetadas.
Si bien el alzamiento fue derrotado y por ellos no logró tales finalidades, de todos modos dio fin a la etapa de estado meramente faccioso, obligándolo a convertirse a un estado conservador fundado en el acuerdo de las facciones preexistentes. En cuanto al aspecto económico argentina se encontraba en alza hasta la década del 90 ya que se había implantado el modelo agroexportador, se habían instalado varias industrias que hasta la fecha siguen siendo importantes dentro del ámbito del país, se había instalado luz eléctrica en gran parte de Buenos Aires y se había logrado la unidad de las provincias para favorecer el desarrollo. La ampliación del ferrocarril favoreció mucho a la economía de la Argentina así como también sus carnes con el desarrollo del frigorífico.
Economía en el año 2001: El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Si bien dicha política económica había resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar sus falencias. Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste estaba dado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país, éste empezó a endeudarse para mantener la ley.
De la Rúa había decidido mantener la ley, lo que provocó que el endeudamiento fuera cada vez más grande, aplicándose medidas como El blindaje o El Mega canje, que consistieran en endeudamiento exterior.
La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López Murphy (marzo - abril de 2001) y por último Domingo Cavallo, que ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad. En aquel entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989 - 1991.
La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversión
En cuanto a la sociedad Argentina en el año 2001 se presentaron una inmensa cantidad de marchas en contra de los diferentes bancos sobre todo, los conocidos cacerolazos que invadían las calles de Buenos Aires, los saqueos producidos durante el año 2001 a los pequeños medianos y grandes comerciantes en el ámbito del país. Manifestaciones que terminaron con la vida de 3 personas. Para ese entonces había una taza demasiado alta de desocupación y las diferencias entre las clases sociales eran notables. Todo culmino en la renuncia del presidente De La Rua que termino abandonando la casa rosada en helicóptero luego de una inmensa manifestación que reclamaba su renuncia, luego de esto Argentina vivió algo muy particular, la elección de 5 presidentes en el termino de una sola semana algo insólito no solo para el país sino en el contexto internacional también. Durante el periodo 1998 2001 se aplicaron políticas demasiado malas para lo que necesitaba la argentina en ese entonces entre estas podemos destacar
-Ley de Reforma del Estado: privatización, desregulación y apertura comercial.
-Ley de Emergencia Económica (suspende juicios)
-Ley de Convertibilidad: cambio signo monetario a $ y tipo de cambio
-No hubo conducta fiscal
Estas fueron las principales causas del estallido de la crisis en 2001.

Ezequiel Di Bellonia dijo...

continua 3

Contexto Internacional: La desaceleración de la actividad económica mundial que se había advertido a principios de 2001 se profundizó en la segunda mitad del año y configuró un panorama externo particularmente adverso para economías que están abiertas al comercio y a los flujos internacionales de capital. Superados los efectos de la crisis asiática de finales de la década pasada, la economía mundial presentaba una continua expansión del producto, del comercio mundial y de los mercados financieros. Tales características cambiaron en los dos últimos años al producirse fuertes salidas de capital desde los mercados emergentes debido a que los inversionistas elevaron su percepción de riesgo sobre éstos.
Se cuestionó la sostenibilidad de los regímenes de tipo de cambio fijo y se acentuaron las depreciaciones cambiarias. Se produjeron significativas fluctuaciones en la mayoría de los precios de productos básicos, en particular del petróleo. Si bien la globalización, entendida como una elevada interacción económica, cultural y tecnológica entre naciones, genera oportunidades al aumentar la competencia entre las empresas y brindar mayor acceso a bienes y servicios, también implica riesgos y puede tener efectos desfavorables originados en la mayor interdependencia de mercados. El contagio, probablemente por la interdependencia, puede darse tanto en los flujos comerciales como en los financieros. Las fuertes depreciaciones cambiarias en otros países alteran los precios relativos. La adopción de regímenes cambiarios flexibles puede generar presiones inflacionarias en una economía. En el otro extremo, con tipos de cambio fijo, puede producirse una sobrevaluación cambiaria que, si bien abarata las importaciones, tiene consecuencias influyeron significativamente en las tasas de crecimiento del producto y del comercio mundial, que fueron las más bajas de los últimos siete años. El deterioro de las condiciones financieras en los mercados emergentes y la disminución, casi generalizada, de los precios de los productos básicos completaron el complicado contexto internacional de la economía en 2001

Ezequiel Di Bellonia dijo...

¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de cada crisis? ¿Qué rol jugó la política monetaria y cambiaria en ambas?

4- Las principales causas en ambas crisis fue el endeudamiento con el exterior y las altas tazas de interés aplicadas por los países prestamistas y otro punto clave es la antipatía que provocaban los políticos que representaban a la Argentina en cada una de las crisis, lo cual provoco revueltas populares. En cuanto a las consecuencias en la del año 1890 en mi opinión el coste fue más bien político sobre todo para la Generación del 80 que perdió el poderío que traía hasta ese momento desde que Roca había llegado a la presidencia. En la segunda crisis el coste fue amplio en todos los aspectos, se produjo un deterioro social, un hundimiento económico demasiado alto del cual Argentina aun esta saliendo y una perdida en mi opinión de la brújula política por un periodo de más de 2 años. En cuanto a la política monetaria en la crisis del 2001 fue demasiado mala la implementación del 1 a 1 con respecto del peso con el dólar fue insostenible para la Argentina, muchas de las personas que habían depositado dólares en los bancos recibieron el mismo dinero pero en cantidad de pesos perdiendo así una gran cantidad de dinero con respecto al cambio del dólar en ese momento. La fuga de de divisas con la crisis provocó que el endeudamiento fuera cada vez más grande, aplicándose medidas como El blindaje o El Mega canje, que consistieran en endeudamiento exterior. En el periodo de la generación del 80 se aplico una Reforma monetaria, que unifico la moneda nacional y se prohibió el uso de monedas provinciales (se uso el patrón oro, que era el patrón internacional), ya que hasta ese momento existía una anarquía monetaria nacional. El modelo económico de este momento tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos.

Nahuel dijo...

Este es mi comentario de lo q pude asociar en ambas crisis:

Tanto la crisis de 1890 como la de 2001 tuvieron sus causas en períodos anteriores a su estallido. La crisis de fines del siglo XIX fue producto de los créditos que los bancos no puedieron hacer frente,ya que al crearse gran cantidad de estas entidades financieras en esa época, la tasa de interés por otorgar créditos fue disminuyendo (mayor oferta de dinero),generándose menor rentabilidad para los bancos. También se suma la negativa de que las inversiones al sector agropecuario y a las pequeñas industrias no habían madurado aún. Con respecto a la crisis del 2001,su origen proviene a partir de 1976, producto de las políticas-económicas desarrolladas por el Proceso, luego por las políticas neoliberales de la decada del 90 (como la Convertibilidad),todas aquellas medidas que provocaron,en similitud con la crisis de 1890,un endeudamiento externo.
Entonces,a pesar de que ambas crisis son de endeudamiento externo, se desencadenaron de diferentes maneras: la crisis de 1890 a partir de la conformación del Estado Nacional y la consolidación de una economía capitalista. En cambio, en la crisis del 2001 se llegó pasándose de un regimen de sustitución de importaciones a uno primordialmente financiero. En ambos casos el Estado jugó un rol muy activo.
Ambas crisis,al ser de gran impacto, no cabe duda que provocaron manifestaciones sociales: en 1890,la conocida Revolución del Parque, y en 2001 provocó aparte de protestas frecuentes saqueos a los supermercados. En ambas hubo represiones y algunos muertos y heridos. Debido al fuerte endeudamiento de ambas crisis, tuvieron que suspender los pagos de la deuda, la de 1890 se declaró la cesación de pagos,y la del 2001 se declaró el default.
Otra similitud es que en ambos casos hay una potencia hegemónica mundial. En 1890 estaba Gran Bretaña, y en a principios del siglo XX,Estados Unidos. Este dato es de importancia, ya que parte de las causas y slaidas estaban estrechamente vinculadas con las relaciones establecidas con la potencia dominante del momento.
Curiosamente, en ambos casos poca influencia tuvieron las políticas monetarias. Entre 1885 y 1890 (período durante el estallido de la primera crisis) hubo un regimen de papel moneda inconvertible y expansión monetaria. En los años 90' hubo convertibilidad, deflación ausencia de política monetaria activa.
Pero,sin embargo, hubo diferencias muy importantes en estas crisis. A fines del siglo XIX una parte del endeudamiento fue productivo, especialmente en transporte e infraestructura. En cambio,en la crisis más reciente la inversión productiva fue muy limitada: no sirvió para expandir el mercado interno. Otra diferencia es que en el período de la crisis de 1890 se monta al modelo agroexportador. En cambio,la crisis del 2001 es el resultado de la destrucción del modelo de sustitución de importaciones.
En comparación a los efectos de la crisis: la crisis más reciente (2001) fue la que más afectó: caída drástica del PBI, altisíma desocupación, aumento de la pobreza e indigencia y distribución regresiva de los ingresos. Sin embargo, a partir del año siguiente, comenzó una recuperación económica considerable. No sucedió ocn la crisis del 2001,cuya salida no fue tan fácil. Pero, gracias a condiciones externa favorables, se produjo un nuevo período de expansión económica, alentada por la llegada de millones de inmigrantes de ultramar al país.

Bueno,igualmente tengo muchas dudas,sé q me faltan algunas comparaciones más y quizás algunas cosas no esten bien. Pero es lo mejor q pude deducir. Saludos!!

Nahuel Ferreyra
Número de inscripción: 867334.

L.P.C. dijo...

Ambas son crisis de endeudamiento externo, aunque se llegó de distintas maneras: en 1890 a partir de la conformación del Estado nacional y la consolidación de una economía capitalista local inserta en la economía mundial. En la crisis actual, el cambio del modo de acumulación se produce a mediados de los ‘70, con la dictadura, pasándose de un régimen de acumulación industrial por sustitución de importaciones a otro primordialmente financiero.
Otra semejanza es que, en ambos casos, hay una potencia hegemónica a nivel mundial. En 1890 Gran Bretaña, en la actualidad Estados Unidos. No ocurre lo mismo en los ‘30, cuando el traspaso de la hegemonía de un país a otro estaba en pleno proceso.
¿En qué puntos no fueron similares las crisis?

Hubo diferencias marcadas. A fines del siglo XIX, una parte del endeudamiento fue productivo, especialmente en infraestructura y transportes, y permitió en el mediano plazo una salida, sin soslayar la fiebre especulativa, que representó otro aspecto sustancial de la deuda externa de la época,

En décadas recientes, en cambio, la inversión productiva fue muy limitada: no sirvió para expandir el mercado interno, ni para crear una nueva plataforma exportadora
En el período que desemboca en la crisis de 1890 se monta el tejido productivo agroexportador. La crisis actual es el resultado de la destrucción del tejido productivo de la sustitución de importaciones, no reemplazado por otro modelo sustentable.
Una última diferencia es que sólo ahora existen organismos inter- nacionales de financiamiento y control, corresponsables de la crisis, como el FMI y el Banco Mundial.
¿Cómo era el escenario político, social y económico de aquél entonces y el del 2001? ¿E internacional?

Gran Bretaña se hacía más lenta o entraba en situación recesiva, la búsqueda de nuevas formas de valorización se plasmaba en el flujo de capitales hacia el exterior, volcando recursos hacia la periferia y dando paso allí a un ciclo ascendente. La contrapartida era cuando Gran Bretaña aceleraba el ritmo de acumulación y absorbía capitales (aumentando tasas de interés), generando la crisis del sector externo de los países periféricos, que debían hacer frente al endeudamiento.
Algo similar ocurre en las últimas décadas del siglo XX. La sobre- abundancia de capitales en los países centrales, derivados de la caída en las tasas de ganancia, la proliferación de eurodólares primero y petrodólares después, se volcó, en aras de reciclarse, a los mercados financieros del Tercer Mundo. A principios de los ‘80, la Reserva Federal de Estados Unidos hace lo mismo que el Banco de Inglaterra en el siglo XIX y promueve una suba significativa de las tasas de interés, para hacer frente al déficit fiscal y al proceso inflacionario, lo que crea una severa crisis en los países latinoamericanos


¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de cada crisis?

En ambos casos, los ciclos de expansión y reflujo de capitales externos tienen consecuencias sobre la estabilidad financiera y pueden afectar a una parte del sistema bancario, incluso en países centrales. Sucedió con la crisis de 1890, que casi lleva a la quiebra de Baring, una de las principales firmas financieras inglesas, con importante tradición en negocios exteriores.


¿Qué rol jugó la política monetaria y cambiaria en ambas?

En ambos casos, el Estado juega un rol activo, promoviendo los

cambios, que se hacen en forma rápida y terminan con un estallido económico y social: revolución y moratoria de la deuda en 1890, caída de un gobierno por un movimiento civil y default en 2001.

Entre 1885 (primera crisis) y 1890 hubo un régimen de papel moneda inconvertible y expansión monetaria. En los ‘90 del siglo pasado hubo convertibilidad, deflación y ausencia de política monetaria activa. Sin embargo, los resultados fueron parecidos, con un déficit en la balanza de pagos y comercial, a lo que se sumó el déficit fiscal, resultante sobre todo de los intereses de la deuda.

Vasco Diez

L.P.C. dijo...

En mi opinión ambas crisis (1890 y 2001) fueron similares en ciertos puntos, pero no idénticas ya que difieren en otros.

En cuanto a las similitudes, coincido con las citadas por Rapoport, como por ejemplo: " Ambas crisis son de endeudamiento externo...", ya que en 1890 el país se endeuda debido a la "Ley de Bancos Garantidos" y en el caso del 2001 el país comienza a endeudarse para mantener la "Ley de Convertibilidad".

Otro punto destacado por Rapoport es : " ... que en ambos casos hay una potencia hegemónica a nivel mundial.." en 1890 la potencia es Gran Bretaña y en 2001 Estados Unidos. Con la excepción de que la crisis de 1890 afectó a Gran Bretaña con la conocida "Crisis de Baring" (en la que los acreedores intentaron desprenderse de los bonos de deuda argentinos), y la del 2001 no afecto a Estados Unidos de esa manera.

Otra similitud es que en ambas crisis ocurren revueltas populares que terminan en 1890 con la presidencia de Juarez Celman y en 2001 con la presidencia de Fernando De la Rúa. O como dice Rapoport: "...puede advertirse un repudio a las políticas de las elites oligárquicas.."

También destaca: "en ambos casos son semejantes los esquemas ideológicos dominantes, el liberalismo decimonónico, y el neoliberalismo a fines del siglo XX..." que a pesar de tener ideologías dominantes, no saben como manejarse, o como llevar a cabo esas ideas.

Otra similitud que me llamo mucho la atención es que ".. en ambos casos poco tienen que ver las políticas monetarias expansivas..." ya que en la primera crisis (1890) hubo un régimen de papel moneda inconvertible seguido de una expansión monetaria, mientras que en 2001 hubo convertibilidad, deflación y ausencia de políticas monetarias activas.

En cuanto a las diferencias, Rapoport destaca que en la crisis de 1890 "una parte del endeudamiento fue productivo", utilizado para infraestructuras y transportes (ferrocarriles), y si bien estas inversiones no tuvieron efecto al corto plazo, si permitieron la salida al largo plazo. En cambio durante la crisis del 2001 las inversiones productivas fueron muy limitadas, y se utilizaban en mayor medida para cubrir el endeudamiento del país, lo cual llevaba a mas endeudamiento.

Otra diferencia que encuentro es que la crisis de 1890 fue una crisis inflacionaria producida por el aumento del dinero circulante en el país, mientras que la crisis del 2001 fue deflacionaria.

En cuanto a las consecuencias la crisis del 2001 fue más devastadora ya que hubo una hiperdesocupación, gran aumento de la pobreza y la indigencia, industrias paran produccion, a diferencia de 1890 que durante la crisis se produce una caída de las importaciones de bienes manufacturados, lo cual provocó un saldo positivo en la balanza de pagos.

Basándome en los textos y artículos puedo llegar a la conclusión de que Argentina es muy vulnerable a los ciclos económicos, se aferra mucho a sus actividades principales (agricultura y ganadería), lo que hace que el país sea débil para competir con otras industrias en el mercado, es muy dependiente de las inversiones extranjeras que en el caso del 2001 fueron utilizadas para cubrir otras deudas con el extranjero, lo cual me parece medio irónico, ya que en vez de tener la oportunidad de salir de las deudas entra en otras, aunque creo que esa medida fue utilizada en un momento de desesperación, capaz porque no encontraban otra salida.

Por último quiero aclarar que este es solo mi punto de vista y que no estoy dando nada por sentado.

Paula Martinez

L.P.C. dijo...

En mi opinión hay muchos temas que se pueden tocar, y seguramente vayan haber miles de
posturas, luego de pensar y analizar todos los textos, llegue a la conclusión o mejor dicho pude
llegar a hacer mi propia conclusión sobre qué opino o que veo desde mi punto de vista.

Una de las preguntas era si veían parecidas las crisis de 1890 y 2001, según mi punto de vista, y
en mi humilde opinión, diría que si, por muchos motivos, algunos los encontré reflejados en el
texto de Rapoport , uno por ejemplo : “… los ciclos de expansión y reflujo de capitales
externos tienen consecuencias sobre la estabilidad financiera y pueden afectar a una parte
del sistema bancario… “en nuestro país, se ve en distintas etapas dependientes de capitales e
inversiones extranjeras, que luego en tiempo de crisis se esfuman o empeoran la situación, ya
que no son de origen de argentino y prefieren no correr riesgos. Por otro lado yo creo que
también gran parte de la culpa se la lleva el mismo Gobierno, que no regula estas inversiones,
y después no saben cómo arreglar sus propios errores y se sientas a esperar a que un milagro
los salve.
Otro punto que rescato de su artículo es “…son crisis de endeudamiento externo…”
simplemente esa frase nos muestra una cruda realidad, a pesar que los años y los gobiernos de
tunos cambian la argentina siempre cae en el mismo circulo vicioso, pide prestamos para
pagar sus deudas y se sigue endeudando mucho más, llevando a distintos resultados como el
fin de gobierno de Juárez Celman y la Crisis de Baring, el default en el 2001 y la renuncia del
Presidente Fernando de la Rúa.
Si continuamos leyendo el artículo periodístico, vemos que un punto que se ve en ambas crisis
es el repudio de la gente contra los propios representantes.
Un punto que no pasa desapercibido es “…En ambos casos son semejantes los esquemas
ideológicos dominantes: el liberalismo decimonónico y el neoliberalismo de fines del siglo
XX…” los ideales de pensamientos políticos que parecen no dar resultados en el momento de
llevar todas las teorías a la práctica.
Una diferencia que marca el autor y me deja pensando es el fin de que le da el estado a los
prestamos que pide al extranjero, en 1890 fue para infraestructura y otros proyectos para
ampliar al país, mientras que en el 2001 fue para sostener la convertibilidad. Además los
contextos en que se dan parecen un poco distintos desde las potencias mundiales hasta que
en el 1890 gran Bretaña se vio un poco afectada por la crisis argentina, mientras que en 2001,
el resto de mundo seguía en paz argentina se veía completamente abajo y el mundo hablaba
de nosotros.
Según Rapoport La crisis del 2001 fue una causa del débil modelo 1890, lo que yo siento o
mejor dicho veo es como que es una rueda que se va agrandando, sin un final bueno para los
ciudadanos, algo lamentable. En ambas crisis 1890 y 2001 se vio a la gente repudiando a sus
políticos, ya no confiando en nadie, buscando un cambio, una mejora de vida.
Muchos autores mencionan ya en tiempos anteriores estas crisis como si fueran ciclos,
argentina parece que cae en un pozo y cuando puede salir en unos años vuelve a caer, suelen
denominarse como Crisis Estructurales. Algo que pude notar en todos los textos es que hablan
de la argentina con una economía liberal, primaria, débil (1890), con la principal actividad
económica la agricultura y la ganadería, por eso el gran destacado modelo agro exportador,
pocas o casi ninguna industria es fuerte como para competir con el mercado, en el 2001 no se
vi mucha deferencia , observe una economía débil, dependiente de inversiones y capitales
extranjeros otra vez la misma historia, es como ver una y otra vez la misma película.

Para terminar quiero decir que puede que esto no este ni acertado ni errado cada quien
llegara a su opinión, yo por el momento con las herramientas ofrecidas pude llegar a esta.

Tatiana Bellucci

L.P.C. dijo...

1) Si, ambas crisis fueron similares en varios puntos:
I. La existencia de una potencia hegemónica;
II. Fueron crisis de endeudamiento externo;
III. Tuvieron déficits fiscales y déficits en la balanza de pagos y comercial
IV. Los ciclos de expansión y reflujo de capitales tuvieron consecuencias en la estabilidad financiera
V. En ambas se produjeron revueltas sociales que culminaron con la renuncia del presidente
VI. En ambas la balanza de pagos volvió a ser positiva después de mucho tiempo

2) No fueron similares en:
I. La crisis de 1890 fue por endeudamiento productivo, en cambio la crisis del 2001 la inversión productiva fue escasa;
II. La crisis de 1890 se desarrolla con el modelo agroexportador, la crisis del 2001 es el resultado de la destrucción del modelo sustitutivo de importaciones;
III. En 1890, a diferencia del 2001 no existían organoismos internacionales de financiamiento (FMI, Banco Mundial).


Juan Marinaro Vitar

L.P.C. dijo...

3) Escenario económico en 1890:
comenzó a subir el precio del oro por la emisión de dinero sin respaldo con oro por parte de los bancos(los bancos se endeudaban cada vez mas con los créditos que pedían para la compra del oro) y esto genero una corriente especulativa de las clases mas altas con el precio del oro.

Escenario político y social en 1890:
Durante la crisis de 1890 se produce una revuelta popular producto de todo lo que estaba pasando en el país, esta revuelta provoca la renuncia del presidente Juárez Celman y asume Carlos Pellegrini

Escenario Internacional en 1890:
En ese entonces Inglaterra estaba retirando los fondos invertidos de varios países y los invertía en otros los cuales pagaban una tasa de interés más alta

Escenario económico en 2001:
Hasta ese entonces regia la convertibilidad (1 peso igual a 1 dólar. Para mantener esto el BCRA no podía emitir mas dinero y funcionaba como caja de conversión, es decir, cualquier persona podía ir y cambiar sus pesos por dólares y viceversa) La economía del país crecía por prestamos del FMI, el Banco Mundial entre otros. Esto continuo hasta que argentina declaro la cesación de pagos (default)

Escenario político y social en 2001:
Como medida de salvataje al sector financiero del país los bancos bloquearon los depósitos de los pequeños y medianos ahorristas (esto fue conocido como “el corralito”). Esto, sumado al aumento del desempleo provoco una revuelta social la cual hizo finalizar el gobierno de De la Rua.

Escenario internacional en 2001:
En los países desarrollados regia el neoliberalismo que fomentaba la libertad de los mercados, desregulaciones y la apertura económica y de la menor intervención posible del estado en la economía.


4) Causas de la crisis de 1890:
I. La ley de bancos garantidos (esta ley delegaba a los bancos la emisión de papel moneda, pero esta debía estar respaldada por oro el cual debía ser depositado en las arcas del tesoro. En un determinado momento el precio del oro comienza a subir producto de la emisión de dinero sin respaldo. Los bancos se endeudaban cada vez mas pidiendo prestamos para poder así comprar oro)
II. Emisiones que no tiene la madurez suficiente (la mayoría de las inversiones realizadas en la argentina eran inversiones a largo plazo)
III. Ciclos económicos (estos se encontraban en relación inversa con los de los países industrializados, cuando estos estaban en un ciclo ascendente , los países periféricos se veían perjudicados por el retiro de capitales que volvían al país de origen)
Consecuencias de la crisis de 1890
I. La balanza comercial se torna positiva
II. Mucos bancos cerraron al no poder cumplir con sus obligaciones: el estado comenzó a responder por la deuda y acabo con la Ley de bancos garantidos
III. Surgimiento del Banco Nación que reguló la actividad bancaria de l país funcionando como banco central

Causas de la crisis del 2001
I. La imposibilidad de la argentina de afrontar los pagos de los prestamos que pedía al FMI y a otros organismos financieros internacionales para sostener el crecimiento del país y la permanencia de la convertibilidad
II. Fuga de capitales extranjeros( de los cuales la argentina era muy dependiente para el sostenimiento de la balanza de pagos)

Consecuencias de la crisis del 2001
I. Devaluación del peso
II. Fin de la convertibilidad
III. Pasaje de una economía en la cual no hay control a la entrada y salida de
capitales a una economía un poco más regulada por el estado

Juan Marinaro Vitar

L.P.C. dijo...

Ambas crisis tienen ciertas similitudes con lo cual se podría decir que la opinión de Rapoport es acertada principalmente en los siguientes aspectos:
Las dos crisis fueron ocasionadas por endeudamiento con potencias extranjeros, la de 1890 con Gran Bretaña y la de 2001 con EE.UU.
Capitales externos ocasionaron consecuencias sobre la estabilidad financiera y esto produjo efectos sobre el sistema bancario. (Para producir menos riesgos se utilizan ahorros de pequeños especuladores en 1890 y fondos de ahorristas en 2001)
Las crisis económicas fueron acompañadas de crisis políticas, en ambas ocasiones hubo quiebra del sistema institucional, aparición de nuevas fuerzas políticas y desaparición de las viejas.

En ciertas características las crisis presentaron diferencias, dadas principalmente por el contexto y los diferentes desarrollos alcanzados a nivel nacional y mundial. Algunos de estas diferencias son:
En 1890 se llega al endeudamiento a partir de conformar un Estado nacional y consolidar una economía capitalista, la mayor inversión fue destinada hacia el sector productivo que estaba en pleno desarrollo. Se conforma un tejido productivo agro exportador. No había ningún organismo internacional de financiamiento y control.
En 2001 se llega al endeudamiento a partir de la dictadura, por el intento de cambio del proceso de sustitución de importaciones a otro nuevo régimen financiero. La inversión productiva fue limitada. Se destruye el tejido productivo de sustitución de importaciones y no es reemplazado. Existían mecanismos de financiamiento y control como el FMI y el Banco Mundial.

Con relación al panorama político, económico y social de 1890 y 2001 se pueden establecer lo siguiente:
En 1890:
Político: estaba en la presidencia Juarez Celman, que pertenecía a la Generacion del 80 y seguía las mismas ideas que Roca, era ultraliberalista.
Economico: se termina con la convertibilidad, se establece ley de bancos garantidos que les permitia a los bancos emitir moneda siempre que tengan reserva en oro, tarea antes realizada por el estado. La gran emisión de dinero aumenta la disponibilidad de crédito pero no así la demanda de los mismos. Como consecuencia baja la tasa de interés.
Social: Gran cantidad de productores dedicados a la agricultura y ganadería. Existencia de arrendatarios para manejo de las tierras, pocas producciones familiares. Oligarquia dominaba el gobierno. Presencia de muchos inmigrantes provenientes de Europa que se dedicaban a tareas rurales.
En 2001
Politico: estaba en la presidencia De La Rua que era radical.
Economico: era una época de recesión favorecida por la convertibilidad, para mantener la misma entraron divisas por medio de la privatización de empresas y luego como no eran suficientes comenzaron a endeudarse. Para impedir fugas de capitales se restringió el retiro de depósitos bancarios.
Social: las clases medias fueron las que salieron mayormente a protestar porque se vieron perjudicas al no poder retirar dinero de los bancos.

Damian Delio

L.P.C. dijo...

Causas y Consecuencias de ambas crisis:
Crisis de 1890:
Causas:
Inversiones que no tenían madurez suficiente.
Ley de Bancos Garantidos.
Efectos de los ciclos económicos.
Consecuencias:
Revuelta popular que termina con la presidencia de Juarez Celman.
Maduran inversiones en el país.
Balanza de pagos positiva porque se frena la entrada de bienes de lujo.
Se llega a un acuerdo con acreedores para realizar pagos.
Creación del Banco Nación para regular la actividad bancaria, fin de la ley de bancos garantidos.

Crisis del 2001:
Causas:
Mantener Convertibilidad
Endeudamiento con órganos internacionales
Falta de un gobierno fuerte con representatividad y poder de decisión.
Consecuencias:
Renuncia del presidente por revuelta popular.
Fin de la convertibilidad
No se realizaron mas pagos de la deuda
Comercio y producción quedaron paralizados.
Gran desempleo.
Sin suficiente circulante para activar economía.


Por último se puede afirmar que la crisis de 1890 fue inflacionaria, que existía una balanza de pagos negativa ya que la cantidad de importaciones eran superiores a la cantidad de exportaciones que realizaba el país. El tipo de cambio fijo utilizado previamente para incentivar la exportación tuvo que ser abandonado, terminando asi con la convertibilidad. Existia una expansión monetaria por la gran cantidad de dinero que había circulando en el mercado, ya que los bancos entregaban muchos créditos pero nadie los demandaba.
Mientras que la crisis del 2001 fue deflacionaria. La balanza de pagos en ese momento era positiva debido a la recesión que se estaba atravesando, la mayoría de la producción se vendia al exterior por lo tanto superaban a las importaciones que entraban en el país. No hubo una política monetaria activa que aumentara la emisión de moneda para reactivar la economía en un país con escaso circulante. Se tuvo que implementar un abandono de la convertibilidad porque ya no se podía seguir manteniendo la paridad entre dólar y peso.
Damian Delio

L.P.C. dijo...

¿Fueron similares las crisis? Segun su opinion es acertado lo que indica Rapoport?
R.- Fueron similares en algunos aspectos, por ejemplo en que ambas crisis afectaron a buena parte de los sistemas bancarios de los paises centrales; la crisis de 1890 casi llevo al quiebre de Baring, y en el caso de la crisis de 2001 tambien se vio afectado el sistema bancario estadounidense. Ya que en ambos casos ninguna de las entidades se preocupo por la fragilidad de los procesos especulativos. Fueron similares tambien en el hecho de que ambas son crisis de endeudamiento externo. Otra semejanza es que, en ambos casos, hay una potencia hegemónica a nivel mundial. En 1890 Gran Bretaña, en la actualidad Estados Unidos. Respecto de las politicas monetarias, independientemente de que cada una fue distinta, los resultados fueron los mismos: Una balanza comercial negativa a la cual se suman los intereses de la deuda. Ambas crisis terminaron en un estallido economico y social. Tambien es similar la ideologia en ambas: en 1890 el liberalismo y en 2001 el neoliberalismo. En mi opinion la comparacion de Rapoport es muy acertada pues sirve para poder entender la situacion y la magnitud de ambas crisis.
¿En que puntos no fueron similares las crisis?
R.- En la politica monetaria: en 1890 hubo un regimen de papel moneda inconvertible y expansion monetaria ya que habia mucho circulante acompañado de inflacion, en los 90´s hubo convertibilidad, deflacion y no hubo una politica monetaria activa. En el periodo de 1890-93 el endeudamiento fue productivo, en infraestructura y transportes. En la decada de los 90´s la inversion productiva fue muy limitada.
En la epoca de 1890 no habia ninguna institucion responsable del financiamiento y control de la crisis como en la decada de los 90´s existe el FMI y el Banco Mundial.
¿Como era el escenario politico, social y economico en aquel entonces y el del 2001? ¿E internacional?
R. 1887-1890: Estaba Juares Celman en la presidencia. Establecio la ley de los bancos garantidos (copiando el modelo de Estados Unidos) por el cual el Estado ya no podia emitir mas moneda sino era el Banco el unico con potestad para emitir siempre y cuando tuviera una reserva en oror para respaldar su emision. Y la ley fue eficiente por un tiempo, sin embargo en 1888 comenzaron a aparecer Bancos que adquirian prestamos del exterior para ofrecer creditos; pero llega un momento en queno habia a quien prestarle. Hubo un exceso de oferta de creditos. Para 1889 los bancos estaban muy endeudados. Por otro lado la gente empezaba a especular con el premio del oro haciendo que este suba o baje cuando a ellos les convenia. Ademas las cosechas no fueron buenas debido al clima y ni siquiera se pudieron vender.
1990-2001: El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la ley de convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste estaba dado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país, éste empezó a endeudarse para mantener la ley. De la Rúa había decidido mantener la ley, lo que provocó que el endeudamiento fuera cada vez más grande, aplicándose medidas como el megacanje que consistían en endeudamiento exterior.
La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario cayó por la fuga de capitales.
La reacción popular fue muy negativa, especialmente la de la clase media, por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre.
Fabiola Torrico

L.P.C. dijo...

¿Cuales fueron las principales causas y consecuencias de cada crisis?
R.- Crisis de 1890: Causas:La caida de precios de los productos que se exportaban, el endeudamiento debido a creditos externos, las continuas emisiones de papel moneda y la caida del premio del oro.
Consecuencias: La balanza comercial que venia siendo negativa se invierte y se vuelve positiva debido al cese de las importaciones y al aumento de las exportaciones.
Como la mayoria de los bancos quebro, el estado se hizo cargo de la deuda de los pocos que quedaban, de manera que los bancos quedaban como deudores del estado.
Se cancela al ley de Bancos Garantidos.
Crisis de 2001: El endeudamiento externo debido a que el país necesitaba mantener en vigencia la "Ley de convertibilidad" respecto del dólar. Y una inestabilidad economica que venia arrastrando falencias desde 1998 que termino en un colapso del sistema bancario debido a la fuga de capitales.
Consecuencias: Se cancela la ley de convertibilidad.
Fueron devueltos los montos sustraidos a la poblacion casi en la misma cantidad en que habian sido depositados.
Se cancelo el pago de la deuda externa.
Gran parte del sector industrial quedo en la quiebra. (Aunque muchas de las industrias pudieron recuperarse años mas tarde)
Hubieron grandes disturbios en los cuales hubieron varios muertos.
¿Que rol jugo la politica monetaria y cambiaria en ambas?
R.- 1890: Jugo un rol determinante, ya que habia una politica monetaria expansiva, si bien estaba vigente la ley de bancos garantidos, hubo un exceso en la emision de papel moneda que era inconvertible lo cual se convertiria en una de las principales causas de la crisis.
2001: Tuvo su importancia ya que fue justamente por mantener la Ley de Convertibilidad (paridad del peso con el dólar) que Argentina se fue endeudando cada vez mas. No hubo una politica monetaria activa.
Fabiola Torrico

L.P.C. dijo...

Las crisis de 1890 y 2001 fueron similares aunque difieren en ciertos aspectos. Previo a
la crisis de 1890 (y luego también) se despega un fuerte crecimiento económico basado
en el modelo agroexportador, la industria se iba posicionando (industria liviana) , los
principales cultivos eran el maíz y el trigo. La agricultura y ganadería se concentraba
en el litoral pampeano aunque había otras industrias regionales como la industria
azucarera en Tucumán o la vitivinícola en Mendoza. La balanza comercial era muy
débil se importaba mucho (maquinaria agrícolas, ferrocarril y consumo) y se exporta en
comparación poco, posteriormente la balanza de pagos entra en crisis. En 1882 se inicia
la convertibilidad oro/ peso ($), la moneda se unifica y se federaliza el país. Buenos
aires es la capital federal. A pesar de la crisis de la balanza, el modelo económico sigue
siendo “el agroexportador”, Más allá de las dificultades, continua el desarrollo de la
agricultura ya que se depositaba toda la confianza en que las inversiones den sus frutos.
En cambio, desde la dictadura militar de mediados del 70 se nota un cambio en la forma
de acumulación de capital, la economía se va “desindustrializando” se destruye el tejido
productivo de la industria por sustitución de importaciones, no se reemplaza por otro
modelo. La nueva acumulación de capital se origina por movimientos financieros. Los
políticos del 2001 no tenían una guía, un modelo al que seguir, quedaban expuestas sus
ineptitudes a la hora de actuar para estabilizar la situación crítica del país.Para intentar
cubrir parte de la deuda externa “corralito” se confisca el dinero de los ahorristas.
Las causas de la crisis de 1890 fueron:
• Ley de bancos garantidos Esta ley fue aprobada en la presidencia de Juarez
Celman en 1886, quien copia el modelo yankee, le quita el control de
administrar la moneda al Estado. Los bancos pueden emitir dinero depositando
la misma cantidad en oro en el Tesoro nacional. Gran negocio para los bancos
quienes son responsables de emitir en exceso, estipulando que la demanda de
dinero iba a ser mayor, se les va de las manos y se endeudan excesivamente, la
tasa de interés para captar mas prestamistas baja..
• Inversiones sin madurez suficiente: Lo que se invierte en que se expanda, la
infraestructura, ferrocarril, y maquinaria agrícola no llega a cubrir los gastos
iniciales, hay grandes inversiones provenientes de capital ingles, Baring
Brothers presta el 90%. Se importa mucha maquinaria la cual es cara, se exporta
en menor medida y materia prima principalmente.
• El exceso de circulante genera inflación: 1889. El estado no podía regular la
economía, no era el encargado de administrar la moneda. No podía poner fin a
la Ley de bancos garantidos porque los bancos estaban fuertemente endeudados.
Para poder seguir emitiendo los bancos se endeudan pidiendo prestamos en el
exterior. Este exceso de circulante genera inflación, la tasa de interés baja, hay
crecimiento de la demanda de créditos pero en menor medida que la oferta de
créditos.
Sergio Alonso

L.P.C. dijo...

En mi opinión, se genera un círculo vicioso, sin retorno puesto que estamos en
presencia de un estado que nada podía hacer para apagar este incendio, los bancos se
confiaron y especularon con esas inmensas ganancias que iban a ingresar a sus arcas.
Cuando las cosas van bien, uno se puede cegar, se llega un tope que no se va a poder
estar mejor, en ese tope tus beneficios se van a maximizar y ahí si seguís produciendo
( en este caso emitiendo moneda), los beneficios van a decaer como efectivamente
ocurrió hasta llegar a un punto crítico.
Ambas crisis se debieron a endeudamiento externo. La de 1890 es un endeudamiento
externo en parte productivo, las inversiones que no alcanzan su plenitud de madurez a
largo plazo trajeron grandes ganancias, la deuda por emisión en exceso de bancos fue

una irresponsabilidad que se pago caro durante años. En el 2001 el endeudamiento es
improductivo puesto que no se expande el mercado interno ni las exportaciones. Esto
se debió a la gran apertura económica, no había protección a la industria nacional, las
empresas nacionales se empiezan a privatizar.

En el siglo XIX se estaba asentando el poder político en la nación, se estaba
organizando la estructura social, política y económica. Se conforma el estado nacional.
Se consolida una economía capitalista que se inserta en el mundo. Roca invierte en
infraestructura, educación mediante el financiamiento de capitales extranjeros. Se
impulsa la inmigración, contexto favorable para que se lleve a cambio puesto que en
Europa entre 1870 y 1900 hubo inestabilidad económica, se ofrece mejor calidad de
vida y oportunidades de trabajo. Los inmigrantes ( principalmente españoles e italianos)
trabajan y envían al exterior ( remesas al exterior) cuando se produce la crisis parte de
los inmigrantes vuelve a su país de origen. El mercado laboral estaba compuesto por
poca cantidad de mano de obra, que tenían altos salarios, en general, inmigrantes.

En el marco de la ideologia, Ambas maneras de pensar tienen origen en las potencias
hegemónicas, en 1890 la entrada masiva de inmigrantes provoca un shock cultural,
nuevas ideas, costumbres, etc. Se van asimilando al territorio nacional, era una tierra
con baja densidad de población y estas inmigraciones masivas hicieron que el cambio
no fuera tan brusco. Esto modificó la manera de pensar y actuar. El liberalismo
decimonónico, se empiezan a organizaron los sindicatos, trabajadores de clase baja-
media se agrupan. Relación trabajador-empresario. Se empiezan a reclamar por
derechos laborales, huelgas y protestas se intensifican. No se acepta la intervención del
estado en la economía.
En el S XXI la ideología neoliberalista asienta esta dependencia trabajador-empresario
el mercado capitalista predomina, lo único que se busca es maximizar los beneficios, un
mercado movido por los intereses y la avaricia.

En el marco político el gobierno oficialista dominó hasta 1916. No era un gobierno con
homogeneidad política, había intereses regionales contrapuestos que eran neutralizados
por fuertes liderazgos personales. En el marco de la crisis de 1890, Juárez Celman
decreta la cesación de pagos, los préstamos a la Argentina no se renuevan, hay
desconfianza. En la revolución de los parques es derrocado por un movimiento armado.
En el 2001 De la Rúa es derrocado por un movimiento civil a nivel nacional.

Sergio Alonso

L.P.C. dijo...

En mi opinión, se genera un círculo vicioso, sin retorno puesto que estamos en
presencia de un estado que nada podía hacer para apagar este incendio, los bancos se
confiaron y especularon con esas inmensas ganancias que iban a ingresar a sus arcas.
Cuando las cosas van bien, uno se puede cegar, se llega un tope que no se va a poder
estar mejor, en ese tope tus beneficios se van a maximizar y ahí si seguís produciendo
( en este caso emitiendo moneda), los beneficios van a decaer como efectivamente
ocurrió hasta llegar a un punto crítico.
Ambas crisis se debieron a endeudamiento externo. La de 1890 es un endeudamiento
externo en parte productivo, las inversiones que no alcanzan su plenitud de madurez a
largo plazo trajeron grandes ganancias, la deuda por emisión en exceso de bancos fue

una irresponsabilidad que se pago caro durante años. En el 2001 el endeudamiento es
improductivo puesto que no se expande el mercado interno ni las exportaciones. Esto
se debió a la gran apertura económica, no había protección a la industria nacional, las
empresas nacionales se empiezan a privatizar.

En el siglo XIX se estaba asentando el poder político en la nación, se estaba
organizando la estructura social, política y económica. Se conforma el estado nacional.
Se consolida una economía capitalista que se inserta en el mundo. Roca invierte en
infraestructura, educación mediante el financiamiento de capitales extranjeros. Se
impulsa la inmigración, contexto favorable para que se lleve a cambio puesto que en
Europa entre 1870 y 1900 hubo inestabilidad económica, se ofrece mejor calidad de
vida y oportunidades de trabajo. Los inmigrantes ( principalmente españoles e italianos)
trabajan y envían al exterior ( remesas al exterior) cuando se produce la crisis parte de
los inmigrantes vuelve a su país de origen. El mercado laboral estaba compuesto por
poca cantidad de mano de obra, que tenían altos salarios, en general, inmigrantes.

En el marco de la ideologia, Ambas maneras de pensar tienen origen en las potencias
hegemónicas, en 1890 la entrada masiva de inmigrantes provoca un shock cultural,
nuevas ideas, costumbres, etc. Se van asimilando al territorio nacional, era una tierra
con baja densidad de población y estas inmigraciones masivas hicieron que el cambio
no fuera tan brusco. Esto modificó la manera de pensar y actuar. El liberalismo
decimonónico, se empiezan a organizaron los sindicatos, trabajadores de clase baja-
media se agrupan. Relación trabajador-empresario. Se empiezan a reclamar por
derechos laborales, huelgas y protestas se intensifican. No se acepta la intervención del
estado en la economía.
En el S XXI la ideología neoliberalista asienta esta dependencia trabajador-empresario
el mercado capitalista predomina, lo único que se busca es maximizar los beneficios, un
mercado movido por los intereses y la avaricia.

Sergio Alonso

L.P.C. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
L.P.C. dijo...

Consecuencias crisis de 1890:
• Muchos bancos ante falta de liquidez se declaran en quiebra, sus deudas son
asumidas por el estado que se endeuda en mayor medida. ( fin de ley de bancos
garantidos)
• Se crea el Banco de la Nación, “ Banco de bancos” regula la actividad bancaria
del resto de bancos, absorbe entidades bancarias que desaparecen y asiste al
resto de los bancos
• Balanza comercial ante la incapacidad de importar bienes de lujo, cambia de
signo, se torna positiva. Comienza a florecer la industria por sustitución de
importaciones. La producción agricola aumenta, se masifican frigoríficos.
Argentina gran exportador de ganado bovino que reemplaza ganado ovino.
• Inmigrantes que habían poblado el país durante la crisis retornan a su país, el
flujo de inmigrantes se reestablece tras la crisis.

Consecuencias crisis 2001:
• La caída del PBI
• el aumento de la pobreza y del desempleo
• Aumento de precios de bienes, baja el consumo, baja la recaudación y los
salarios se mantienen constantes, es decir, los salarios reales bajaban (
distribución del salario fuertemente regresiva)
• la incapacidad para pagar una enorme deuda( Default)
• la fuga de capitales y el liderazgo mundial del riesgo-país
• La inmovilización parcial de los depósitos reacción ante amenaza de quiebra del
sistema financiero y por extensión, quiebra total de la nación

Estas crisis fueron las más importantes en la historia Argentina, las otras dos fueron las
del 1866 y 1874. Ambas tardaron un periodo de 10 años en recomponerse
Como todos sabemos, en las economías hay ciclos económicos de expansión y recesión,
en mi opinión, las recesiones deberían servir de guía o manual para no cometer los
mismos errores a futuro ante situaciones que son similares. Evidentemente, el humano
es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Desde mi punto de vista,
ambas crisis son similares (como indica rapoport) y quedaron expuestas las falencias de
ambos gobiernos. Dichas crisis fueron de endeudamiento externo, ante la facilidad de
créditos, se endeudan en exceso y para financiar ese endeudamiento se pide nuevamente
créditos. Creer o reventar. Además, en 1890 la escasa industria era industria liviana,
cuando a espejo las grandes economías, las más desarrolladas, su industria se basa en

la industria pesada. Como si esto fuera poco, en 2001 se lleva adelante un proceso de
desindustrialización. Se venden las empresas nacionales. Privatización. Acentuando aún
más la dependencia de Argentina respecto de las potencias hegemónicas, somos un país
del tercer mundo, un país con escasa relevancia a nivel internacional, cuya economía
depende del buen funcionamiento de las economías del primer mundo. En la actualidad,
nuestra prosperidad depende en gran medida de las exportaciones. Los estados debieron
involucrarse más y no dejar fluir la economía viendo como Argentina se venia a pique,
de todas formas hay que aceptar que ante hechos consumados es más fácil criticar el
proceso. Una situación de crisis es demasiada compleja, abarca demasiadas cuestiones
que exceden de mis conocimientos, dentro de mi ignorancia, esto es lo que concluí.
Sergio Alonso

L.P.C. dijo...

Dos de las crisis más significativas que marcaron la historia de la sociedad

argentina surgen: la primera en 1890 y la segunda en el 2001. Ambas crisis

son comparables ya que plantean ciertas semejanzas, así como también

diferencias.

Tanto la crisis de 1890 como la del 2001 muestran en cierto sentido un conflicto

estructural de la economía (argentina). Argentina entra en una etapa de

endeudamiento producto de una sobreabundancia de capitales en el exterior

que se dirigen a los países periféricos.

Otra analogía a establecer entre ambas crisis es que los ciclos de los capitales

externos (de expansión y descenso) repercutieron negativamente sobre la

estabilidad financiera y sobre el sistema bancario. Por ejemplo, en la crisis

ocurrida en 1890, y del mismo modo relacionándolo con el ámbito externo,

casi llega a la quiebra una de las principales firmas financieras inglesas. Todo

esto, llevaba a un aumento en el riesgo de inversiones ya sean nacionales o

extranjeras.

Las dos crisis representaron un endeudamiento externo, en el que el Estado

juega un rol característico que termina en un estallido económico y social,

producto de la conformación del Estado Nacional y la consolidación de una

economía capitalista, en 1890; y en 2001 por el paso de un régimen de

acumulación industrial por sustitución de importaciones a otro financiero.

Ya sea en 1890 como en 2001, se hiso vigente una potencia a nivel mundial;

en la primer crisis Gran Bretaña y en la segunda Estados Unidos. Asimismo,

es posible destacar que ambas atravesaron conflictos a nivel político como un rechazo a la política de las elites oligárquicas.
Daniela Degleue

L.P.C. dijo...

Una última similitud a distinguir son las ideologías que se hacían imperar, ya

sea el liberalismo y neoliberalismo; a pesar de que en el 2001 el peso fue

mayor. Ante la política liberal, en 1890, el Estado se desprende del poder que

tenía sobre el circulante y los bancos son quienes toman la potestad de emitir

monedas.

Con respecto a 1890, el endeudamiento fue productivo en el sentido de infraestructura y transportes. En cambio, en el 2001 la inversión no fue tan productiva, sino más bien limitada debido a que no se expandió el mercado interno, ni externo (exportaciones).

Además, en la crisis de 1890 se distingue el modelo agroexportador; y en el

2001 se destruye el modelo productivo de sustitución de importaciones y no se

lo reemplaza por otro sostenible.

En el conflicto del 2001, se produce una caída del Producto Bruto Interno, una

desocupación desmedida, pobreza y indigencia, y una regresión significativa en

la distribución de los ingresos. De la misma manera, repercutió negativamente

en la posición en la economía mundial. En comparación con lo anterior, en

1890 pese al malestar, se produjo un período de expansión productiva como

consecuencia de la llegada de inmigrantes.

Para concluir y complementar lo citado por Rapoport en su artículo, es

imprescindible mencionar que la crisis de 1890 fue inflacionaria, a diferencia

de la del 2001 que fue una crisis deflacionaria. Además, en la primera crisis

referida la balanza comercial era negativa debido al aumento en el flujo de

las inversiones; no ocurre lo mismo en el 2001, dando lugar a una balanza comercial positiva ya que no había un masivo consumo. En el ’90 se detuvo el ingreso de bienes lujosos, no así en el 2001. Asimismo, tanto en 1890 como en el 2001 se decreta una cesación de pagos.

Daniela Degleue

L.P.C. dijo...

1- Según mi opinión las crisis fueron en ciertos puntos similares. En cuanto a las
similitudes podes hacer referencia a los periodos de rescisión que vivían los países
centrales en cuanto se debe hablar de países potencias en el mercado global un claro
ejemplo en ambas crisis es el préstamo que daban estos países potenciales a los países
periféricos en los momentos donde sus economías estaban en rescisión para obtener
un beneficio, el problema en ambos casos era que en el momento que esas economías
se encontraban en estado ascendente aumentaba la taza de interés que había hasta el
momento provocando grandes dolores de cabeza a los países Latinoamericanos como
es el caso de Argentina. Esto provoco en el caso de Argentina la crisis de varios de sus
bancos más que nada en el año 2001 con los que ya todos conocemos con el nombre
de corralito o corralón. Otro punto similar es el que se refiere a las primeras potencias
mundiales de cada momento en la primera fue Gran Bretaña en la segunda crisis ese
papel lo ocupaba Estados Unidos hacia ya bastante tiempo ya que posee una economía
altamente competitiva. Otro punto similar es la indiferencia que se produce entre los
ciudadanos y los políticos que se encontraban a cargo en esos momentos, esta transición
provoco en ambos casos el comienzo del ocaso de diferentes corrientes políticas que
luego fueron cambiadas por otras. Otro punto semejante es que en ambos casos se
plantea una economía abierta en la primera crisis recibe el nombre de liberalismo y en la
segunda crisis el nombre de Neoliberalismo. Me parece acertado lo que indica Rapoport
ya que hace un claro análisis y entendible sobre las diferencias que fueron tales entre
una crisis y otra

2- Las diferencias son muy marcadas mientras que en la crisis de 1890 una parte
del endeudamiento fue productivo ya que se invirtió en infraestructura y transportes
y permitió en el mediano plazo una salida de la crisis. En la crisis más cercana la
inversión productiva fue limitada, no se expandió el mercado interno producto de
la apertura económica con la cual se movía la Argentina, había una sobrevaluación
del peso y un régimen de convertibilidad no muy favorable. Otro punto es que en la
primera crisis se forma el tejido productivo agroexportador mientras que en la segunda
crisis se produce la destrucción de ese tejido agroexportador, de la sustitución de las
importaciones etc. Entre otras diferencias encontramos la formación de organizaciones
financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial. La ultima crisis tuvo
índices verdaderamente duros como la caída brutal de PBI, híper desocupación,
aumento de la pobreza e indigencia entre otras cosas.

Ezequiel Di Bellonia

L.P.C. dijo...

3- En cuanto al aspecto político de 1890 podemos decir lo siguiente durante este
periodo el presidente de la Republica era Juárez Celman, este se rodeó de las más
caracterizadas figuras de la "Generación del 80" y aspiró a profundizar la política
de expansión económica y modernización del Estado. Sin embargo, en 1890, las
repercusiones locales de la crisis financiera británica sembraron el caos en la economía
del país. De nada le sirvió intervenir en las provincias que ofrecían resistencia a
la voluntad presidencial. Pese a la formidable concentración del poder político que
había en esa época, debió presentar la renuncia en medio de graves acusaciones de
irregularidades y corrupción En el aspecto Social en esos años en la Argentina se
produjeron huelgas obreras de diferentes organizaciones que amenazaban la estabilidad
del país. La revolución de 1890 generó dos efectos permanentes de importancia: 1) dio
origen al primer partido político, de la historia argentina, la Unión Cívica Radical 2)
Forzó al estado faccioso a transformarse en un estado conservador acuerdista.
El alzamiento cívico - militar de 1890 fue el primero de la sociedad argentina posterior
a Caseros que tuvo un objetivo cabalmente político, a saber, superar el régimen

faccioso, fraudulenta y corrompido, dando cause a un cumplimiento efectivo de las
normas de la constitución, un control de las rentas y el reparto de las tierras públicas y
un sistemas electoral con reglas de juego objetivas y respetadas.
Si bien el alzamiento fue derrotado y por ellos no logró tales finalidades, de todos
modos dio fin a la etapa de estado meramente faccioso, obligándolo a convertirse a un
estado conservador fundado en el acuerdo de las facciones preexistentes. En cuanto
al aspecto económico argentina se encontraba en alza hasta la década del 90 ya que
se había implantado el modelo agroexportador, se habían instalado varias industrias
que hasta la fecha siguen siendo importantes dentro del ámbito del país, se había
instalado luz eléctrica en gran parte de Buenos Aires y se había logrado la unidad de
las provincias para favorecer el desarrollo. La ampliación del ferrocarril favoreció
mucho a la economía de la Argentina así como también sus carnes con el desarrollo del
frigorífico.

Ezequiel Di Bellonia

L.P.C. dijo...

Economía en el año 2001: El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido
en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de
Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el
dólar estadounidense. Si bien dicha política económica había resultado efectiva durante
los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar
sus falencias. Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un
principio, éste estaba dado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas
estatales. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país, éste empezó a
endeudarse para mantener la ley.
De la Rúa había decidido mantener la ley, lo que provocó que el endeudamiento fuera
cada vez más grande, aplicándose medidas como El blindaje o El Mega canje, que
consistieran en endeudamiento exterior.
La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio
de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo
López Murphy (marzo - abril de 2001) y por último Domingo Cavallo, que ya había
sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de
Convertibilidad. En aquel entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que
había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989 - 1991.
La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes
inversión
En cuanto a la sociedad Argentina en el año 2001 se presentaron una inmensa cantidad
de marchas en contra de los diferentes bancos sobre todo, los conocidos cacerolazos
que invadían las calles de Buenos Aires, los saqueos producidos durante el año 2001 a
los pequeños medianos y grandes comerciantes en el ámbito del país. Manifestaciones
que terminaron con la vida de 3 personas. Para ese entonces había una taza demasiado
alta de desocupación y las diferencias entre las clases sociales eran notables. Todo
culmino en la renuncia del presidente De La Rua que termino abandonando la casa
rosada en helicóptero luego de una inmensa manifestación que reclamaba su renuncia,
luego de esto Argentina vivió algo muy particular, la elección de 5 presidentes en
el termino de una sola semana algo insólito no solo para el país sino en el contexto
internacional también. Durante el periodo 1998 2001 se aplicaron políticas demasiado
malas para lo que necesitaba la argentina en ese entonces entre estas podemos destacar
-Ley de Reforma del Estado: privatización, desregulación y apertura comercial.
-Ley de Emergencia Económica (suspende juicios)
-Ley de Convertibilidad: cambio signo monetario a $ y tipo de cambio
-No hubo conducta fiscal
Estas fueron las principales causas del estallido de la crisis en 2001.

Ezequiel Di Bellonia

L.P.C. dijo...

Contexto Internacional: La desaceleración de la actividad económica mundial que
se había advertido a principios de 2001 se profundizó en la segunda mitad del año y
configuró un panorama externo particularmente adverso para economías que, como
la boliviana, están abiertas al comercio y a los flujos internacionales de capital. La
presente sección analiza las razones que incidieron en los limitados resultados obtenidos
por las principales economías del mundo. Superados los efectos de la crisis asiática de
finales de la década pasada, la economía mundial presentaba una continua expansión
del producto, del comercio mundial y de los mercados financieros. Tales características
cambiaron en los dos últimos años al producirse fuertes salidas de capital desde los
mercados emergentes debido a que los inversionistas elevaron su percepción de riesgo
sobre éstos.
Se cuestionó la sostenibilidad de los regímenes de tipo de cambio fijo y se acentuaron
las depreciaciones cambiarias. Se produjeron significativas fluctuaciones en la mayoría
de los precios de productos básicos, en particular del petróleo. Si bien la globalización,
entendida como una elevada interacción económica, cultural y tecnológica entre
naciones, genera oportunidades al aumentar la competencia entre las empresas y brindar
mayor acceso a bienes y servicios, también implica riesgos y puede tener efectos
desfavorables originados en la mayor interdependencia de mercados. El contagio,
probablemente por la interdependencia, puede darse tanto en los flujos comerciales
como en los financieros. Las fuertes depreciaciones cambiarias en otros países alteran
los precios relativos. La adopción de regímenes cambiarios flexibles puede generar
presiones inflacionarias en una economía. En el otro extremo, con tipos de cambio fijo,
puede producirse una sobrevaluación cambiaria que, si bien abarata las importaciones,
tiene consecuencias influyeron significativamente en las tasas de crecimiento del
producto y del comercio mundial, que fueron las más bajas de los últimos siete años. El
deterioro de las condiciones financieras en los mercados emergentes y la disminución,
casi generalizada, de los precios de los productos básicos completaron el complicado
contexto internacional de la economía en 2001

Ezequiel Di Bellonia

L.P.C. dijo...

4- Las principales causas en ambas crisis fue el endeudamiento con el exterior y las
altas tazas de interés aplicadas por los países prestamistas y otro punto clave es la
antipatía que provocaban los políticos que representaban a la Argentina en cada una de
las crisis, lo cual provoco revueltas populares. En cuanto a las consecuencias en la del
año 1890 en mi opinión el coste fue más bien político sobre todo para la Generación del
80 que perdió el poderío que traía hasta ese momento desde que Roca había llegado a la
presidencia. En la segunda crisis el coste fue amplio en todos los aspectos, se produjo
un deterioro social, un hundimiento económico demasiado alto del cual Argentina aun
esta saliendo y una perdida en mi opinión de la brújula política por un periodo de más
de 2 años. En cuanto a la política monetaria en la crisis del 2001 fue demasiado mala
la implementación del 1 a 1 con respecto del peso con el dólar fue insostenible para
la Argentina, muchas de las personas que habían depositado dólares en los bancos
recibieron el mismo dinero pero en cantidad de pesos perdiendo así una gran cantidad
de dinero con respecto al cambio del dólar en ese momento. La fuga de de divisas con
la crisis provocó que el endeudamiento fuera cada vez más grande, aplicándose medidas
como El blindaje o El Mega canje, que consistieran en endeudamiento exterior. En
el periodo de la generación del 80 se aplico una Reforma monetaria, que unifico la
moneda nacional y se prohibió el uso de monedas provinciales (se uso el patrón oro, que
era el patrón internacional), ya que hasta ese momento existía una anarquía monetaria
nacional. El modelo económico de este momento tenia sus altibajos y se produjeron
crisis como la de 1890 producto el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando

había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra
incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el financiamiento y provocando un
retiro de los capitales invertidos.

Ezequiel Di Bellonia

L.P.C. dijo...

Considero muy acertado el paralelismo realizado por Rapoport.
Sin embargo me gustaría agregar algunas cosas.
Una de las causas de la crisis de 1890 fue el excesivo gasto del Estado Nacional en un marco de construcción jurídico-institucional del país; de los delineamientos del sistema económico argentino y su forma de inserción en el comercio mundial.
La crisis de 2001 resultó la cara visible de un proceso de endeudamiento iniciado en la década de los 70´ al sucederse una seguidilla de golpes militares en latinoamérica. La toma del poder y de todas las instituciones de manera no democrática llevaron a un proceso de destrucción y debilitamiento de éstas.
Sin embargo, ambas crisis respondieron al marco ideológico imperante de la época. La crisis de 1890 se da en un contexto de liberalismo económico, donde las políticas económicas del gobierno tuvieron el claro objetivo de insertar al país como proveedor de materias primas de los países centrales.
La toma del poder por las armas tuvo - entre otro objetivos- la inserción del país dentro del nuevo fenómeno de globalización y nacimiento del neoliberalismo. La estatización de la deuda privada fue un factor clave de la magnitud que alcanzó la crisis, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal. Estado que no pudo responder a las gigantescas necesidades reclamadas por la sociedad a principios del presente siglo.
Por último, considero que las políticas monetarias - a diferencia de Rapoport- sí tienen un peso significativo en las crisis. Son herramientas de alto peso en las que se apoya un gobierno para alterar la calidad de vida poblacional.

Emilia Buccella

L.P.C. dijo...

Tanto la crisis de 1890 como la de 2001 tuvieron rasgos similares y diferentes muy interesantes.

Ambas crisis fueron el resultado de pagar deudas viejas con otras deudas nuevas. Es decir para
financiar las deudas junto con sus intereses se entraba en nuevas deudas, y de esta manera como
los intereses eran cada vez mas grandes los prestamos q había q pedir para financiarlos también
debían ser más grandes.

En ambas la Balanza de pagos y la Balanza comercial fueron temas q merecen un gran análisis
ya q tuvieron una gran preponderancia. En la crisis de 1890 la Balanza de pagos pasa a estar en
déficit cuando el flujo de los préstamos exteriores dejo de ser constante, lo cual justamente hizo
q las deudas más viejas no pudiesen ser pagadas. Por otro lado la balanza comercial tuvo saldos
más q nada positivos por la contracción de las importaciones, pero un desarrollo relativo de las
exportaciones. Estas dos situaciones también se dieron en la crisis del 2001. Hasta antes q estalle
dicha crisis la balanza comercial era negativa ya q con el uno a uno, el dólar barato beneficiaba
mucho a las importaciones, pero una vez a la moneda se deprecia y se sale de la convertibilidad
las importaciones de restringen y las exportaciones suben mucho, dando como resultado q la
balanza comercial pase a estar favorable. Con respecto a la balanza de pagos paso lo mismo q en
la crisis de 1890, se cortaron los flujos contantes de préstamos y esto hizo q la misma pase a estar
fuertemente desfavorable.

En ambas crisis un tema muy importante fue el de la depreciación de la moneda. En 1890 la
moneda, q estaba basada en el oro, tuvo flujos de suba y baja muy importantes determinados por
distintas razones, pero la moneda dentro de todo se encontró muy depreciada a lo largo de todo
el periodo de la crisis. En la crisis del 2001 la moneda, basada en el precio del dólar, se depreció a
partir de la salida de la convertibilidad, por la cual antes se mantenía el 1 a 1.

Otra situación en común fue la quiebra incontrolada de muchos bancos. Pero las medidas tomadas
para intentar salvarlos no fueron las mismas. Por un lado en la crisis del 1890 se recurrió a
préstamos o a la emisión excesiva de papel moneda a pesar de la misma no tener respaldo. Por
otro lado en el 2001 se recurrió a lo q se conoció como el corralito, por el cual los clientes de los
bancos no podían retirar más de 250 pesos por semana de los bancos.

Otra cosa para destacar es la importancia q tuvo la desconfianza en ambas crisis, generando
consecuencias muy parecidas. La gente no confiaba en el papel moneda de cada época, porq era
inestable, lo cual hizo por ejemplo q en la crisis del 2001 toda la gente buscase comprar dólares,
y esta fue una de las razones del corralito. En la crisis de 1890 los movimientos del premio del oro
dependían en gran parte de lo q la gente pensaba q pasaría en los meses siguientes.

Ambas tuvieron como consecuencia la renuncia de presidentes, por la incapacidad de manejar
situaciones q realmente se habían ido de la manos, y porq su presencia en el poder realmente
no generaba la confianza suficiente como para poder revertir la situación. Esto se ve claramente
con la destitución de Juares Celman y la asunción de Saenz Peña, lo cual hizo q en pocas semanas
bajase el premio del oro muy fuertemente, por el simple hecho de q la confianza se había
restablecido en parte.
Tomas Dávila

L.P.C. dijo...

En ambos contextos se ve una economía abierta, lo cual hace q cualquier tipo de crisis o declive q
sufra el exterior nos afecte. Y más si el país q sufre dicha crisis es la mayor potencia mundial. En el
1890 el país más desarrollado era Inglaterra por el desarrollo de la Revolución Industrial, y en el
2001 ya se había impuesto Estados Unidos como mayor potencia.

Las medidas tomadas ante estas situaciones específicas tuvieron relativas diferencias, pero
apuntando al mismo objetivo. En ambos casos no se era capaz de pagar ni los intereses ni los
préstamos en sí. En 1890 lo q se busco es pedir nuevos préstamos, los cuales no siempre fueron
fáciles de conseguir, y además se pidieron moratorias por determinados plazos para así tener la
posibilidad de estabilizar el país; en cambio en el 2001 directamente se declaro el default, por el
cual se dejaba de pagar la deuda externa junto con sus intereses.

Lo último q tengo para mencionar es q en 1890 lo principales préstamos y créditos provenían de
Gran Bretaña, pero por otro lado en el 2001 los principales prestamos nos los otorgaba el FMI.

Con respecto al artículo de Mario Rapoport la verdad es q es bastante acertado en los ítems
redactados y nombrados en lo q se refiere a coincidencia y diferencias de ambas crisis.
Tomas Davila

Nahuel dijo...

Tanto la crisis de 1890 como la de 2001 tuvieron sus causas en períodos anteriores a su estallido. La crisis de fines del siglo XIX fue producto de los créditos que los bancos no puedieron hacer frente,ya que al crearse gran cantidad de estas entidades financieras en esa época, la tasa de interés por otorgar créditos fue disminuyendo (mayor oferta de dinero),generándose menor rentabilidad para los bancos. También se suma la negativa de que las inversiones al sector agropecuario y a las pequeñas industrias no habían madurado aún. Con respecto a la crisis del 2001,su origen proviene a partir de 1976, producto de las políticas-económicas desarrolladas por el Proceso, luego por las políticas neoliberales de la decada del 90 (como la Convertibilidad),todas aquellas medidas que provocaron,en similitud con la crisis de 1890,un endeudamiento externo.
Entonces,a pesar de que ambas crisis son de endeudamiento externo, se desencadenaron de diferentes maneras: la crisis de 1890 a partir de la conformación del Estado Nacional y la consolidación de una economía capitalista. En cambio, en la crisis del 2001 se llegó pasándose de un regimen de sustitución de importaciones a uno primordialmente financiero. En ambos casos el Estado jugó un rol muy activo.
Ambas crisis,al ser de gran impacto, no cabe duda que provocaron manifestaciones sociales: en 1890,la conocida Revolución del Parque, y en 2001 provocó aparte de protestas frecuentes saqueos a los supermercados. En ambas hubo represiones y algunos muertos y heridos. Debido al fuerte endeudamiento de ambas crisis, tuvieron que suspender los pagos de la deuda, la de 1890 se declaró la cesación de pagos,y la del 2001 se declaró el default.
Otra similitud es que en ambos casos hay una potencia hegemónica mundial. En 1890 estaba Gran Bretaña, y en a principios del siglo XX,Estados Unidos. Este dato es de importancia, ya que parte de las causas y slaidas estaban estrechamente vinculadas con las relaciones establecidas con la potencia dominante del momento.
Curiosamente, en ambos casos poca influencia tuvieron las políticas monetarias. Entre 1885 y 1890 (período durante el estallido de la primera crisis) hubo un regimen de papel moneda inconvertible y expansión monetaria. En los años 90' hubo convertibilidad, deflación ausencia de política monetaria activa.
Pero,sin embargo, hubo diferencias muy importantes en estas crisis. A fines del siglo XIX una parte del endeudamiento fue productivo, especialmente en transporte e infraestructura. En cambio,en la crisis más reciente la inversión productiva fue muy limitada: no sirvió para expandir el mercado interno. Otra diferencia es que en el período de la crisis de 1890 se monta al modelo agroexportador. En cambio,la crisis del 2001 es el resultado de la destrucción del modelo de sustitución de importaciones.
En comparación a los efectos de la crisis: la crisis más reciente (2001) fue la que más afectó: caída drástica del PBI, altisíma desocupación, aumento d ela pobreza y de la indigencia y distribución regresiva de los ingresos. Sin embargo, a partir del año siguiente, comenzó una recuperación económica considerable. No sucedió ocn la crisis del 2001,cuya salida no fue tan fácil. Pero, gracias a condiciones externa favorables, se produjo un nuevo período de expansión económica, alentada por la llegada de millones de inmigrantes de ultramar al país.

Norberto Nahuel Ferreyra

Tomas dijo...

Tanto la crisis de 1890 como la de 2001 tuvieron rasgos similares y diferentes muy interesantes.
Ambas crisis fueron el resultado de pagar deudas viejas con otras deudas nuevas. Es decir para financiar las deudas junto con sus intereses se entraba en nuevas deudas, y de esta manera como los intereses eran cada vez mas grandes los prestamos q había q pedir para financiarlos también debían ser más grandes.
En ambas la Balanza de pagos y la Balanza comercial fueron temas q merecen un gran análisis ya q tuvieron una gran preponderancia. En la crisis de 1890 la Balanza de pagos pasa a estar en déficit cuando el flujo de los préstamos exteriores dejo de ser constante, lo cual justamente hizo q las deudas más viejas no pudiesen ser pagadas. Por otro lado la balanza comercial tuvo saldos más q nada positivos por la contracción de las importaciones, pero un desarrollo relativo de las exportaciones. Estas dos situaciones también se dieron en la crisis del 2001. Hasta antes q estalle dicha crisis la balanza comercial era negativa ya q con el uno a uno, el dólar barato beneficiaba mucho a las importaciones, pero una vez a la moneda se deprecia y se sale de la convertibilidad las importaciones de restringen y las exportaciones suben mucho, dando como resultado q la balanza comercial pase a estar favorable. Con respecto a la balanza de pagos paso lo mismo q en la crisis de 1890, se cortaron los flujos contantes de préstamos y esto hizo q la misma pase a estar fuertemente desfavorable.
En ambas crisis un tema muy importante fue el de la depreciación de la moneda. En 1890 la moneda, q estaba basada en el oro, tuvo flujos de suba y baja muy importantes determinados por distintas razones, pero la moneda dentro de todo se encontró muy depreciada a lo largo de todo el periodo de la crisis. En la crisis del 2001 la moneda, basada en el precio del dólar, se depreció a partir de la salida de la convertibilidad, por la cual antes se mantenía el 1 a 1.

Tomas Davila

Tomas dijo...

Otra situación en común fue la quiebra incontrolada de muchos bancos. Pero las medidas tomadas para intentar salvarlos no fueron las mismas. Por un lado en la crisis del 1890 se recurrió a préstamos o a la emisión excesiva de papel moneda a pesar de la misma no tener respaldo. Por otro lado en el 2001 se recurrió a lo q se conoció como el corralito, por el cual los clientes de los bancos no podían retirar más de 250 pesos por semana de los bancos.
Otra cosa para destacar es la importancia q tuvo la desconfianza en ambas crisis, generando consecuencias muy parecidas. La gente no confiaba en el papel moneda de cada época, porq era inestable, lo cual hizo por ejemplo q en la crisis del 2001 toda la gente buscase comprar dólares, y esta fue una de las razones del corralito. En la crisis de 1890 los movimientos del premio del oro dependían en gran parte de lo q la gente pensaba q pasaría en los meses siguientes.
Ambas tuvieron como consecuencia la renuncia de presidentes, por la incapacidad de manejar situaciones q realmente se habían ido de la manos, y porq su presencia en el poder realmente no generaba la confianza suficiente como para poder revertir la situación. Esto se ve claramente con la destitución de Juares Celman y la asunción de Saenz Peña, lo cual hizo q en pocas semanas bajase el premio del oro muy fuertemente, por el simple hecho de q la confianza se había restablecido en parte.
En ambos contextos se ve una economía abierta, lo cual hace q cualquier tipo de crisis o declive q sufra el exterior nos afecte. Y más si el país q sufre dicha crisis es la mayor potencia mundial. En el 1890 el país más desarrollado era Inglaterra por el desarrollo de la Revolución Industrial, y en el 2001 ya se había impuesto Estados Unidos como mayor potencia.
Las medidas tomadas ante estas situaciones específicas tuvieron relativas diferencias, pero apuntando al mismo objetivo. En ambos casos no se era capaz de pagar ni los intereses ni los préstamos en sí. En 1890 lo q se busco es pedir nuevos préstamos, los cuales no siempre fueron fáciles de conseguir, y además se pidieron moratorias por determinados plazos para así tener la posibilidad de estabilizar el país; en cambio en el 2001 directamente se declaro el default, por el cual se dejaba de pagar la deuda externa junto con sus intereses.
Lo último q tengo para mencionar es q en 1890 lo principales préstamos y créditos provenían de Gran Bretaña, pero por otro lado en el 2001 los principales prestamos nos los otorgaba el FMI.
Con respecto al artículo de Mario Rapoport la verdad es q es bastante acertado en los ítems redactados y nombrados en lo q se refiere a coincidencia y diferencias de ambas crisis.

Tomas Davila

Luis Sueldos dijo...

El endeudamiento concebido antes de ambas crisis tienen dos caminos diferentes, la generación del 80´ tomo prestamos extranjeros para profundizar el modelo agroexportador, en cambio las políticas neoliberales llevadas a cabo por los distintos gobiernos precedentes a la segunda crisis (2001) hizo que el país se endeude para subsidiar a terceros, pagar el préstamo y debilitar la infraestructura Industrial Argentina. Esto se explica gracias a las políticas llevadas a cabo por las potencias de sus respectivas épocas, Gran Bretaña del siglo XIX había asumido su rol de primera potencia mundial influyendo en las economías tercermundistas convirtiendo a estas últimas en modelos agroexportadoras. En la siguiente era el rol de potencia mundial había pasado a Estados Unidos, que a mediados de los 70 la política llevada a cabo por esta al tercer mundo era de índole liberal. Los gobiernos tercermundistas tenían la obligación de endeudarse para desmantelar sus industrias.
La sociedad Argentina de 1890 difiere a la sociedad del 2001, debido a que la población de fines del siglo XIX era mayoritariamente de origen europeo que había inmigrado en los últimos años (en la última década mas precisamente). Esta corriente migratoria había traído a gente con un pensamiento político, en cambio la sociedad Argentina del siglo XXI había acentuado una despolitización de la vida.
La acumulación de la crisis económica junto al mal desempeño o negligencia para solucionar la misma, llevo a que la oposición existente en ese entonces, al gobierno de turno, un estado favorable para que la oposición coaccione una maniobra para derrocar al mismo. En el caso de 1890 la acción fue planeada de antemano, mientras que la de 2001 fue llevada a cabo sin previo planeamiento. Ambos problemas económicos fueron producidos por una creciente acumulación de endeudamiento del estado frente a los países hegemónicos, esto se debe al fracaso de la política económica llevada a cabo durante esos años. La ley de los bancos garantidos sancionada en 1881 y la ley de convertibilidad de 1991 llevo al estado a un creciente endeudamiento con el extranjero para lograr sostener el modelo, provocando inflación en la primera (producida por el aumento del dinero circulante en el país) y deflación en la segunda (disminución de los precios ante la llegada de productos extranjeros). La hegemonía económica mundial pasaba por Gran Bretaña en el siglo XIX, pero esta viro hacia Estados Unidos a mediados del siglo XX. Ambas potencias condicionaron la promulgación de dichas medidas económicas.
Dichos acontecimientos desembocaron en la renuncia de Cellman sucedida a la asunción del vicepresidente Pellegrini, una vez en el cargo, dispuso medidas para enderezar la crisis, llevando a cabo una disminución del gasto público y aumento de impuesto, una moratoria bancaria, moratoria general de pago y finalmente la liquidación de los dos principales bancos. El gobierno de la Alianza lleva a cabo en diciembre de 2001 el plan “corralito” que daba una limitación a la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros.
Algo interesante durante la crisis del 90´ fue el cese de pago por parte de la nación Argentina que ocasiono que la Baring Brothers, en el año 1890, tenga un pánico financiero, que lleva al gobernador del banco de Inglaterra a salvar a la misma. En cambio la crisis del 2001 desemboca en “la corrida bancaria más larga de la historia” que afecta a la banca del estado vecino del Uruguay, debido a que esta no ceso de inyectar dinero a los bancos en problemas Argentinos. Esto ocasionó el desencadenamiento de la crisis bancaria de 2002 en Uruguay.

Luis Sueldos

Juan Ignacio Ameneiros dijo...

En mi opinion en ambas crisis, los periodos de expansión y la caida de capitales externos tuvieron consecuencias sobre la estabilidad del sector financiero y afectaron al sistema bancario.
Otras similitudes que encuentro es que fueron claras crisis de endeudamiento externo. Por lo tanto, tambien coincido con Rapoport cuando se refiere a las potencias hegemonicas de una y otra crisis.

En cuanto a las diferencias, en 1890 parte del endeudamiento fue productivo, especialmente en transportes e infraestructura; mientras que en la crisis del 2001 la inversion productiva se vio muy limitada.

En cuanto al escenario politico en 1890, se daba origen a un nuevo partido (La Union Civica Radical) y el Estado fue mas conservador. En lo economico, predominiba la economia agro exportadora, especialmente carnes y cereales. En cuanto a lo social, se puede mencionar la llegada masiva de inmigrantes al pais. En el 2001, en lo politico-economico, Cavallo anunciaba restricciones al retiro de depósitos bancarios (el famoso "corralito"). Saqueos y manifestaciones callejeras son algunas de las consecuencias sociales.

A lo que se refiere a las causas y consecuencias de las crisis;
En 1890: los precios de las materias primas que se producían en Argentina bajaron, ya que otros países comenzaron a producirlas en mayor cantidad y a menor costo, en consecuencia, se produjeron algunos alzamientos civiles con el intención de derrocar al gobierno de Juarez Celman.
En 2001: los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales.

Juan Ignacio Ameneiros

Anónimo dijo...

En mi opinion, en ambas crisis los ciclos de expansión y la caida de capitales externos tienen consecuencias sobre la estabilidad financiera y
afectaron al sistema bancario. Otra similitud que encuentro es que ambas son claras crisis de endeudamiento esxterno. Ademas coincido con
Rapoport en cuanto a la potencia hegemonica de una y otra crisis.

En cuanto a las diferencias, en 1890, parte del endeudamiento fue productivo, especialmente en infraestructura y transportes. En el 2001, en
cambio, la inversion productiva fue muy limitada.

A lo que se refiere al escenario politico de 1890, se daba origen a un nuevo partido politico (La Union Civica Radical) y el Estado paso a tener
un accionar mas conservador. En lo enconomico, predominaba el modelo agro-exportador, especialmente se exportaban carnes y cereales. En lo social
se puede mencionar la entrada masiva de inmigrantes al pais.
Los escenarios en el 2001: en lo politico-economico, Cavallo anunciaba las restricciones al retiro de depósitos bancarios, el famoso corralito.
En lo social, se puede mencionar saqueos y manifestaciones callejeras en repudio a dicha crisis.

En cuanto a las causas y consecuencias de ambas crisis;
En 1890, los precios de las materias primas que se producían en Argentina bajaron, ya que otros países comenzaron a producirlas en mayor cantidad
y a menor costo, así la Argentina perdió su ventaja relativa en la venta de cereales y carnes y en consecuencia, se produjeron algunos
alzamientos civiles con el intención de derrocar a Juarez Celman.
En el 2001, los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario
colapsó por la fuga de capitales.

Juan Ignacio Ameneiros

Florencia Luchetti dijo...

1) En mi opinión, el texto de Rapoport resume y analiza cada punto de similitud y diferencia de ambas crisis. Estoy de acuerdo en lo que remarca y paso a escribir las similitudes encontradas: el endeudamiento externo (aumentando más después de las crisis y también como causa de éstas), el fin de la convertibilidad, desconfianza hacia el gobierno y por lo tanto la caída de los mismos en cuestión, dependencia de inversiones extranjeras y a consecuencia de tener una economía abierta, nada poder hacer ante la fuga de capital en una crisis, depreciación de la moneda, migración hacia otros países de los ciudadanos argentinos e inmigrantes hacia sus respectivos países de origen, déficit en la balanza de pagos, largo periodo de recuperación tras ellas.

2) Las crisis de 1890 y 2001 se diferencian en que, como señala Rapoport, la crisis de 1890 fue por endeudamiento productivo ya que se invertía en transporte e infraestructura y gracias al modelo agroexportador también. En cambio, en 2001, el endeudamiento fue improductivo ya que factores como la convertibilidad y la sobrevaluación del peso hicieron que la entrada de capitales al país fuera por corto plazo, además de la destrucción de la industria por sustitución de importaciones.
Además, el préstamo de dinero en el siglo XIX fue por parte de Gran Bretaña y en el 2001 por parte del FMI que era el organismo que se encargaba de los créditos.

Florencia Luchetti dijo...

3) 1890
Contexto internacional: Se puede destacar como consecuencia de la crisis en Argentina que provocó en Gran Bretaña el cierre de la compañía Baring Brothers, sufriendo este país un déficit en su balanza de pagos.
Contexto económico: Durante la crisis y luego de ella, en ningún momento se cambia la política económica y se sigue con una economía abierta. Lo que sí se plantea es el rol del Estado y se hacen acuerdos a fin de pagar la deuda externa.
Contexto político: El presidente Juarez Celman se ve obligado a abandonar su puesto, incitado por la población que lo expresa a través de revueltas populares y en su lugar asume su vice Pellegrini.
Contexto social: Como apunté arriba, las revueltas sociales que hubo fueron por la imposibilidad de resolver el conflicto y por la desconfianza hacia el gobierno.
2001
Contexto internacional: Al contrario que en 1890, países centrales no sintieron la crisis en Argentina como afectó en 1890.
Contexto económico: El sistema bancario colapsa debido a la fuga de capitales y a la negación a refinanciar las deudas con el FMI.
Contexto político: El presidente De la Rua renuncia luego de la crisis y en un periodo muy corto gobiernan varias personas, incapaces de controlar la situación en el país.
Contexto social: A consecuencia de la crisis y de políticas ejercidas por el gobierno, tales como el corralito, los ciudadanos hacen revueltas, “cacerolazos” y mueren varias personas ya que hay incidentes con la policía.

4) Causas de la crisis de 1890:
.Endeudamiento externo
.Ley de bancos garantidos
.Inmadurez de las inversiones
.Ciclos económicos

Consecuencias de la crisis de 1890:
.Se anula la ley de bancos garantidos. Esto viene de la mano del Estado que empieza a intervenir en la economía cuando ésta ya no podía más. Muchos bancos quebraron al no poder hacerse cargos de sus propias deudas y por eso se crea el Banco Nación que regula toda la actividad bancaria del país.
.Sube la prima del oro, devaluación de la moneda e inflación.
.Inmigrantes que regresan a sus países (esto no afectó tanto el salario en los trabajadores que se quedaron)
.Cesación de pagos de la deuda.
.La balanza de pagos se torna positiva ya que las importaciones se frenaron.
.Fin de la convertibilidad. La salida de divisas era mayor a la que entra.

Causas de la crisis del 2001:
.Decisiones económicas en el segundo gobierno de Menem
.Inflación e Hiperinflación en los 90
.Endeudamiento externo
.Efectos de la crisis brasilera de 1999 (El valor del real se devaluó y en ese momento Argentina dependía mucho de las exportaciones a Brasil. Por lo tanto, hubo una caída en el ingreso en Argentina.)

Consecuencias de la crisis del 2001:
.Pbi cayó un 28%
.Devaluación de la moneda
.Aumento del desempleo y la taza de pobreza
.Disminución del salario en un 23%
.Fin de la convertibilidad

Políticas cambiarias y monetarias en 1890:
Se podrían destacar las medidas fiscales que en la presidencia de Pellegrini, éste implementa impuestos a lanas y carnes para recaudar.

Políticas cambiarias y monetarias en 2001:
Entre ellas se pueden resaltar la ley que creó el gobierno argentino, mejor conocida como el corralito que generó varias revueltas en el país y llevaron a consecuencias muy serias en el país.

Paula dijo...

La crisis de 1890 y la crisis de 2001 fueron similares, pero no iguales.
En los dos casos, estamos hablando de crisis estructurales, donde si bien hubo participación externa (las inversiones de Gran Bretaña en la crisis de 1890 y las inversiones norteamericanas en la crisis de 2001), las principales causas de los desastres fueron por decisiones y procesos propios argentinos que no derivan de problemas o crisis del exterior; aunque vale señalar que en ambas crisis las consecuencias negativas se sintieron en las economías de los países centrales (Gran Bretaña en 1890 y Estado Unidos en 2001).
Ambas crisis son la consecuencia de tener grandes deudas con el exterior, junto con la incapacidad de afrontar esas obligaciones, por, entre otras cosas, no tener ahorros para poder saldarlas. Estas deudas lograron el déficit fiscal por intereses de deuda, y la moratoria del pago de dicha deuda (cesación del pago).
Lo que indica Rapoport, en mi opinión, es correcto, aunque difiero en un par de cuestiones:
- Rapoport dice: “en ambos casos, poco tienen que ver las políticas monetarias, expansivas o no, colmo algunos historiadores económicos señalan.” No estoy de acuerdo con esta afirmación, ya que en la crisis de 1890 la ley que convirtió al papel moneda inconvertible y la expansión monetaria, fue una de las principales causas de la crisis. También, seria necesario señalar, que en la crisis de 2001, la búsqueda de evaluar la moneda argentina, influyó en el desastre de ese momento.
- Siguiendo el texto, Rapoport indica que en materia política en las dos crisis “se evidenció la relativa quiebra del sistema institucional, aparecieron nuevas fuerzas políticas, y comenzaron a eclipsarse las viejas”. En el caso de 1890. No fue así, porque al caer Roca, y asumir Juarez Celman, a causa de la revuelta, no estamos hablando de nuevas fuerzas políticas, ya que eran familiares, y respondían a las mismas ideas. Recién con la ley Saenz Peña se vuelca hacia otro rumbo la fuerza política.

Las crisis no tuvieron semejanzas en algunos aspectos.
Aunque estamos en una similitud al ver que en las dos crisis existe endeudamiento por la entrada precia de capitales, este proviene de diferentes fuentes. En 1890 fue un endeudamiento productivo, en infraestructura y trasportes, y gracias también al escenario especulativo, por el sistema de Bancos Garantidos. En 2001, la entrada de capitales fue a causa de los flujos financieros de corto plazo y la adquisición de activos públicos y privados.
Con esto, se sigue, que en la crisis de 1890 se cuenta con un modelo agroexportador y su principal consecuencia fue la especulación en la ley de Bancos Garantidos, para incentivar este modelo agroexportador; pero creando el desastre son el financiamiento externo necesario para el funcionamiento de esta ley. En 2001, tenemos el resultado de la incapacidad de crear un modelo sustentable a la destrucción de la producción en sustitución de importaciones.
Otro dato, en el cual se diferencian las épocas de las dos crisis, es que en 1890 no existían organismos internacionales de financiamiento y control, como si existían en 2001.

Paula dijo...

El escenario político y social esta muy vinculado en las dos epocas, básicamente se trataba de gobiernos en crisis. En 1890, en el repudio a las elites oligárquicas y un sentimiento popular de querer quitar el actual gobierno, como sucedió también en 2001. En los dos casos a causa de la crisis se quiebra el sistema institucional y asumen nuevos presidentes, se repudia a las clases dirigentes (siendo estas una minoría muy poderosa) que se vinculan con la potencia hegemónica de cada época.
Las dos crisis fueron causadas por políticas del gobierno que influyeron , ya sea a través de la ley de Bancos Garantidos en 1886 (acompañado de la conformación del Estado Nacional y la consolidación de una economía inserta en el mercado mundial); o cuando la dictadura en los años ´70 (del siglo XX), hizo que pasaran de un régimen de acumulación industrial por sustitución de importaciones a otro financiero en 2001 (también hubieron políticas para proteger el sistema bancario a través del “corralito” o “corralón” que permitieron confiscar fondos de ahorristas liberando a los bancos de toda responsabilidad; y políticas para evaluar la moneda).
En 1890 los flujos inmigratorios fueron positivos, a pesar de la crisis, por la ventaja que veían pobladores de otros países (en especial europeos) en venir a trabajar en la siembra o al cosecha argentina. En 2001 todos se querían ir del país.
En cuanto a lo económico, es inevitable repetir que estamos ante dos crisis de endeudamiento, en dónde jugó un papel importante la incapacidad de ahorro argentino.
En 1890 estamos ante una economía que se basa en un modelo agroexportador, instalándose así, en el mercado internacional con sus materias primas y productos primarios; pero, para lograr esto se necesitó de ayuda externa (especialmente de Inglaterra). Puntualmente, en los años cercanos al desastre, hubo expansión monetaria y papel moneda inconvertible; a partir de la ley de Roca, se siguió con el periodo de expansión monetaria, que terminó con uno de las mayores crisis del país. En el 2001 tenemos un régimen de convertibilidad con deuda, con el fin de sobrevaluar el peso; y hubo deflación. Hay que tener en cuanta también, que estamos ante un modelo “financiero” (entre comillas porque es al modelo que se apuntaba a partir de la dictadura, pero que no se logro llevar a cabo con eficiencia, y fue una de las consecuencias del posterior desastre).
En el marco internacional, estamos frente a dos períodos, en los que la crisis se desarrollan en ordenes internacionales, dónde hay una potencia a nivel mundial (Inglaterra en 1890 y Estados Unidos en 2001), que es la principal prestamista argentina (en donde radica la mayoría de la deuda); siendo estos países también, los principales inversores en este país, en cada momento en particular.
Rapoport hace referencia, en el artículo, a la “coyuntura inversa” y explica que “los ciclos de las economías periféricas estaban subordinados a los países industrializados”. Básicamente se trata de cuando la acumulación se hace mas lenta o recesiva en los países industrializados, se genera un flujo de capitales hacia el exterior, especialmente hacia la periferia; la contrapartida es cuando el país industrializado vuelve a acelerar el ritmo de acumulación y absorbe capitales con la suba de la tasa de interés, generando crisis en los países periféricos, que tienen que enfrentar el endeudamiento. Esto sucedió en nuestro país con Inglaterra en el siglo XIX y con Estados Unidos en el siglo XX.
Estas potencias son las que después, cuando surge la crisis, nos “ayudan” a salir adelante, con el refinanciamiento de cada una de las deudas y extensión del plazo de pago (cesación de deuda)

Paula dijo...

Crisis de 1890:
Causas: deuda externa, causada principalmente por la ley de Bancos Garantidos, esta ley se creó para que el gobierno no emitiera mas papel moneda y como consecuencia aparecieron nuevos bancos que tenían que pedir oro al exterior para sustentar la emisión del papel moneda. Cuando no hubo mas mercado donde colocar los créditos, bajo la tasa de interés, generando un problema en dónde los bancos no pueden pagar sus préstamos de oro, porque los préstamos que ellos otorgaron (que se usaron en general para incentivar la producción agropecuaria y ganadera) no maduraron lo suficiente. Esto generó un desfasaje en la balanza de pagos donde caen las importaciones (por el menor poder adquisitivo de las personas) y la deuda sube.
Consecuencias: se termina con la convertibilidad, se alarga el plazo de devolución de deuda con Inglaterra (cesación), inflación, caída de importaciones, caída del mayor inversor en Argentina (Baring), caída de un gobierno, revuelta popular.
Crisis de 2001:
Causas: deuda externa por el paso de un régimen de sustitución de importaciones (con la producción nacional) a otro financiero primordialmente, pero no sustentable, constituido por flujos financieros de corto plazo y adquisición de títulos públicos y privados. Financiación del régimen de convertibilidad y sobrevaluación del peso
Consecuencias: revueltas populares, caída de un gobierno, caída del PBI, híper desocupación, distribución regresiva de ingresos, pérdida de posición en economía mundial con reprimarización del aparato productivo, emigración masiva, cesación de pago de deuda, freno a parte del sistema bancario norteamericano (en 1892, pero fue antesala de lo que desembocó en la crisis de 2001)
En la crisis de 1890 como política monetaria, la ley de Bancos Garantidos, fue una de las principales causas que llevó a la crisis, como en 2001 una causa fue las políticas para evaluar la moneda del país.

Perdón por la demora.
Paula B. Fernández M.