domingo, 23 de octubre de 2011

Respuestas a Preguntas del Primer Parcial

1. El papel de la inmigración extranjera y del ferrocarril en la Argentina entre
1880 y 1889

Al responder esta pregunta había que evitar contar el desarrollo global del proceso
inmigratorio y de la evolución del sistema ferroviario en la Argentina. La pregunta
en sí requiere una respuesta bastante analítica. Se podía empezar comentando
que ambos puntos eran clave para el diseño de país de las Generaciones de la
Organización Nacional y del Ochenta.

Sobre el ferrocarril había que resaltar en términos generales su importancia política
y económica como medio de transporte moderno y rápido para comunicar e
integrar regiones alejadas y desde una perspectiva económica facilitar/abaratar
las comunicaciones. Específicamente se podía mencionar el rol del ferrocarril
en la Conquista del Desierto; para potenciar el desarrollo de una economía agro-
exportadora en la región pampeana; y finalmente para las agroindustrias del interior
(azúcar y vitivinicultura).

En cuanto a la inmigración extranjera, lo más general era mencionar primero su
aporte decisivo al crecimiento demográfico del país, observable a través de los
datos de los censos nacionales de 1869 y 1895. Luego citar que los inmigrantes
proveyeron a la mano de obra rural y urbana que se necesitaba. Por último dar
cuenta de que con su llegada al país estos inmigrantes producen diferentes procesos
sociales como por ejemplo formar primero la clase obrera y luego la clase media.

A modo de conclusión, se podía entonces decir que el ferrocarril y los inmigrantes
extranjeros fueron agentes de cambio en el país y terminar con un par de frases al
estilo de: “…. Por estos motivos, entonces, tanto el ferrocarril como la inmigración
extranjera fueron……. Esto explica porqué tanto la Generación de la Organización
Nacional como la del Ochenta le dieron importancia en sus proyectos de país y las
políticas públicas diseñadas e implementadas”.

2. Como y porqué durante el período 1914-30 no se tomaron en cuenta los
problemas macroeconómicos que sufrió la Argentina durante la Primera
Guerra Mundial

Al responder esta pregunta había que evitar contar la evolución general de la
Argentina durante el período 1914-30. La pregunta requiere una respuesta
bastante analítica que explique las causas por las cuales, bajo la apariencia de una

prosperidad generalizada, en los años 20 había una serie de problemas e indicadores
preocupantes que (aunque difíciles quizás de interpretar) no se tuvieron en cuenta en
la Argentina.

Un primer punto es la visión predominante del lapso 1914-18 (la Primera Guerra
Mundial) como un período de problemas transitorios y de corto plazo. Una segunda
cuestión es la impresión que dio el retorno al régimen del patrón oro en los años
20 de que se había retornado a la normalidad. (Al fin de cuentas ese patrón era el
ancla de un sistema bajo el cual la Argentina había “prosperado”). Un tercer asunto
es la volatilidad del ciclo económico, en especial en los años 20. Fue problemático
detectar una tendencia en la evolución económica del país a mediano y largo plazo.
Quedaron “escondidos” problemas como la evolución del términos de intercambio,
los precios de los “commodities”, etc. Un cuarto tema es que no se percibió la
declinación gradual de Inglaterra como potencia mundial, y que quedó manifiesta
en aquellos años. A partir de esa visión equivocada solo una minoría, entre los
cuales estaba Alejandro Bunge, insistieron en la conveniencia de orientar lazos hacia
Estados Unidos.

Finalmente se podía entonces decir que “Estos fueron los motivos por los cuales
muchos se contentaron con la restauración del viejo orden de la Belle Epoque y
solo Alejandro Bunge, etc. etc…… percibieron las limitaciones y vulnerabilidad de
la economía abierta del país,……..”

3. Importancia de los sectores frigorífico y azucarero en la industria argentina
y porqué se desarrollan.

Al responder esta pregunta había que evitar contar la evolución general de la
industria hasta 1914 y/o de los sectores frigorífico y azucarero. La respuesta debía
analizar las siguientes cuestiones. En relación a la importancia del frigorífico
mencionar que permitió un salto qualitativo y cuantitativo a las exportaciones
argentinas mediante un nuevo producto de mayor calidad y precio orientado hacia
nuevos mercados: la carne. También estimuló la inversión, la tecnificación e
innovación en la ganadería: primero con la cría de razas ovinas productoras de lanas
y carnes, y luego con la mestización y la explotación más cuidada del vacuno. La
importancia del azúcar esta dada por el hecho de que es un ejemplo de agroindustria
exitosa en el interior del país. Es un caso especial y aislado de economía regional
que se desarrolla bajo determinadas condiciones políticas y económicas.

¿Porqué se desarrollaron ambos sectores? Ambos ejemplifican una actividad
industrial que complementaba la economía agropecuaria pampeana dominante.

Por eso su surgimiento y desarrollo no provocaron conflictos. En consecuencia,
ambos contaron con algún grado de apoyo y estímulo del Estado, por ejemplo
con ventajas impositivas, que es más claro y visible en el caso del azúcar. (Fletes
subsidiados al azúcar, ferrocarril estatal que llega a Tucumán en 1876) La elite
tucumana se involucró de manera muy directa en el negocio del azúcar, en su
promoción, y en la defensa de sus intereses. El frigorífico fue un eslabón más en la
economía primario-exportadora, en la cual el rol de inversores privados ingleses y la
orientación de sus productos hacia el mercado británico fueron claves.

Finalmente, a modo de conclusión, se podía entonces decir que “En líneas generales
el desarrollo de ambos sectores ilustra muy bien el alcance y las limitaciones
de la industrialización en la Argentina. El frigorífico en particular permitió el
desarrollo de un potencial exportador… etc. etc. en tanto que la industria azucarera
permitió….. a la economía tucumana y la diferenció de las de otras provincias más
pobres del norte argentino”